
La búsqueda de vida extraterrestre puede ser más difícil de lo que pensábamos, sugiere un nuevo estudio.
Hattie se graduó en Paleontología y Geología en mayo de 2024 en la Universidad de Birmingham. Durante sus estudios en la Universidad, realizó unas prácticas para el Jurassic Coast Trust, en Dorset, que consistieron en la evaluación de la importancia de los fósiles, así como en la redacción de textos interpretativos basados en esos fósiles.
Fue voluntaria durante tres años en el Museo de Historia Natural de Oxford, donde llevó a cabo dos proyectos. Entre ellos, la catalogación de la Colección John Eddowes Bowman y Mamíferos del Pleistoceno del Valle Superior del Támesis. Es posible que la obsesión de Hattie por los dientes fósiles surgiera a raíz de estos proyectos. Luego pasó a impulsar los esfuerzos de comunicación científica de las historias ocultas de la colección.
Como redactora de YourWeather, le encanta compartir su entusiasmo por todo lo relacionado con la ciencia. La paleontología siempre será su pasión de la infancia, y nunca la encontrarás más feliz que cubierta de barro en la playa de Charmoth en busca de amonitas.
La búsqueda de vida extraterrestre puede ser más difícil de lo que pensábamos, sugiere un nuevo estudio.
Un nuevo estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment describe cómo la actividad humana en la región del mar Egeo provocó la contaminación por plomo hace 5.200 años.
Un nuevo estudio revela la verdad sobre los microplásticos y nanoplásticos presentes en artículos domésticos comunes, como las diversas bolsitas de té disponibles en el mercado, y cómo interactúan con el cuerpo humano.
Estos nuevos y sorprendentes descubrimientos arqueológicos en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) han arrojado luz sobre antiguas técnicas y prácticas de tiro con arco.
Un nuevo estudio, que analizó cientos de muestras de heces fósiles, arroja luz sobre los primeros 30 millones de años de evolución de los dinosaurios, y destaca la importancia de comprender cómo tuvieron éxito los primeros dinosaurios durante el Triásico Tardío.
Algunos de los primeros humanos que llegaron a Tasmania hace unos 41.000 años habrían utilizado el fuego para controlar y moldear la tierra, 2.000 años antes de lo que se pensaba.
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Washington investiga cómo los osos polares en el Ártico acumulan bolas de hielo en sus patas.
Un nuevo estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, analiza una extraña galaxia en la que su gas eclipsa a sus estrellas.
Un nuevo artículo publicado en la revista Science es el estudio más sólido sobre la temperatura de la Tierra durante los últimos 485 millones de años.
Se ha descubierto una nueva especie de pez en el Mar Rojo. Con su coloración roja brillante, sus grandes caninos y su expresión amenazante, sin duda hace honor a su nombre común, el "gobio enano gruñón".
Una nueva interpretación de la inscripción rúnica del anillo Forsa (Forsaringen en sueco) aporta nuevos conocimientos sobre el sistema monetario utilizado durante la época vikinga. Estos hallazgos representan el valor documentado más antiguo de Escandinavia. ¡Descubre aquí qué significa la inscripción!
Nuevos datos sobre la formación de agujeros negros supermasivos responden a la pregunta de cómo pudieron formarse al principio de los tiempos. El estudio ha sido publicado por astrofísicos de la UCLA en Physical Review Letters.
Tras múltiples excavaciones realizadas entre 2006 y 2023, se ha dado nombre a un nuevo dinosaurio de Kirguistán. Se trata del primer dinosaurio depredador de gran tamaño descubierto en la región y el fósil muestra algunas características únicas, como una gran "ceja" saliente.
Un nuevo yacimiento arqueológico, Abric Pizarro, en las estribaciones de los Pirineos meridionales, está ayudando a los arqueólogos a comprender un período poco conocido de la historia de los neandertales y les está dando pistas sobre su caída.
Los resultados del primer estudio arqueológico realizado en el espacio se han publicado en la revista PLOS ONE, por el equipo de investigación responsable del Proyecto Arqueológico de la Estación Espacial Internacional.
Nuevo estudio sugiere que los dinosaurios podrían haber sido un 70% más pesados de lo que sugieren las evidencias fósiles. Se utilizó un modelo informático para estimar la longitud y el peso potenciales del T. rex.
El arte rupestre de la Amazonia colombiana ha proporcionado a los arqueólogos una nueva perspectiva de las complejas relaciones que tenían las personas con los animales que encontraban y con los que compartían sus vidas.
Se ha descrito en Namibia un nuevo depredador de emboscada gigante y extinto. El adulto de 3 metros de largo es uno de los primeros ancestros de todos los animales modernos.
Los cambios esqueléticos degenerativos pueden haber sido causados por las posiciones en las que se sentaban los antiguos escribas egipcios mientras realizaban tareas administrativas durante el tercer milenio a.C.
En un nuevo estudio, un grupo de científicos han descrito tres nuevas especies de nueces extintas de una isla sobre el Círculo Polar Ártico. Estos fósiles representan algunas de las especies más antiguas conocidas del grupo, vivas o extintas.