
Los astrónomos han detectado indicios prometedores de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18. En nuestro planeta, las moléculas identificadas sólo las producen los organismos vivos.
Meteorólogo diplomado del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de São Paulo (USP), trabajó como meteorólogo en la Fundación de Estudios y Investigaciones Acuáticas (FUNDESPA) y como investigador en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
Matheus Manente también fue uno de los socios fundadores de Oráculo Meteorologia, donde desarrolló servicios, brindó consultoría meteorológica para grandes empresas y diseñó una aplicación agrometeorológica con pronósticos a corto, mediano y largo plazo enfocados a productores rurales.
Además de la meteorología, Matheus también tiene una carrera en la música y, en 2020, se une al equipo de Meteored como redactor para el sitio web tempo.com.
Los astrónomos han detectado indicios prometedores de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18. En nuestro planeta, las moléculas identificadas sólo las producen los organismos vivos.
La nueva temporada de The Last of Us acierta al mostrar a los hongos como una amenaza creciente y, por desgracia, muchos de los elementos presentados en la historia tienen base científica y podrían convertirse en realidad.
Las lluvias torrenciales en Río de Janeiro rondaron los 400 mm, superando en sólo 24 horas la media de todo el mes. Se registraron inundaciones, anegamientos y deslizamientos de tierra en todo el estado.
Un nuevo estudio sugiere que los bebés son capaces de formar recuerdos antes de lo que se pensaba. Esto cuestiona la idea anterior de que somos incapaces de recordar la infancia porque nuestros cerebros aún se estaban desarrollando.
El Telescopio Espacial Euclidiano, en una misión para investigar el Universo oscuro, ha captado un raro e impresionante Anillo de Einstein cerca de la Tierra, resultado de la distorsión gravitacional de la luz de una galaxia distante.
La Gran Barrera de Coral, esencial para la biodiversidad marina y la protección de las costas, se vio gravemente afectada por el cambio climático en 2024. La decoloración masiva y la muerte generalizada de corales podrían tener efectos catastróficos en el océano.
Un equipo de ingenieros cuánticos ha recreado el famoso experimento del Gato de Schrödinger dentro de un chip de silicio, abriendo nuevas posibilidades para la computación cuántica.
Los científicos creen que el volcán submarino Axial Seamount entrará en erupción en 2025, gracias al monitoreo en tiempo real que ha detectado signos de actividad. Esta puede resultar ser la mejor predicción jamás hecha sobre una erupción volcánica.
Los investigadores han descubierto cómo algunas plantas han desarrollado una fotosíntesis extremadamente eficiente. Esto podría revolucionar la agricultura, haciendo que cultivos como el arroz y el trigo sean más productivos y resistentes al cambio climático.
Una nueva investigación ha descubierto que las olas de calor también están llegando a las profundidades oceánicas, con el potencial de causar graves daños a los hábitats marinos.
Los investigadores han descubierto microbios vivos en una roca de 2 mil millones de años en África, lo que abre posibilidades para comprender la evolución de la vida primitiva en la Tierra y también la búsqueda de vida extraterrestre en Marte.
Los cactus arbóreos llamados Key Largo se han extinguido por completo en Estados Unidos, y los investigadores creen que puede tratarse de la primera extinción local causada por la subida del nivel del mar.
Mediante sistemas de inteligencia artificial, un nuevo estudio ha descubierto que los elefantes africanos salvajes se dirigen unos a otros con llamadas similares a nombres, una capacidad poco común entre el mamífero más grande del planeta.
Hiroto Nagai, compositor y científico geoambiental, sonifica datos meteorológicos y los transforma en música, rompiendo las barreras entre el análisis científico y la expresión artística.
La ingeniería de las nubes puede ser más eficaz para enfriar el clima de lo que se pensaba, y el efecto se debe principalmente al aumento de la nubosidad.
Una investigación ha descubierto que las excepcionales capacidades de supervivencia de los tardígrados provienen de proteínas capaces de ralentizar sus procesos vitales. Y lo más importante: estas proteínas también se pueden utilizar en células humanas.
Aunque existe una tendencia evolutiva hacia un aumento del tamaño de los animales, hoy sabemos que muchas especies animales han disminuido con el tiempo. Finalmente, la ciencia ha comenzado a comprender el mecanismo detrás de esta contracción.
Una nueva investigación japonesa sugiere que el cambio climático, que impulsa la formación de huracanes y tifones, puede estar llevando al límite a aves marinas oceánicas como la pardela cenicienta y las Pardelas.
Científicos han descubierto una proteína capaz de sellar y regular la absorción de nutrientes en las raíces de las plantas, haciendo que necesiten menos agua y fertilizantes para crecer en un contexto de calentamiento global.
Seis de los nueve componentes medioambientales responsables de que el medio ambiente sea habitable han sido violados y funcionan en un estado de alto riesgo. Esto indica que el planeta está al borde del colapso.