
En los últimos 50 años, las poblaciones de elefantes africanos han disminuido un 77 % debido a la caza furtiva y la pérdida de hábitat, según un estudio reciente publicado en la revista científica PNAS.
Periodista, tiene una licenciatura en Periodismo con Orientación Audiovisual y además es locutor de radio y televisión.
Trabajó en los medios de comunicación más importantes de la Argentina, tanto en gráfica, radio y televisión, entre los que se destacan Radio Mitre, Radio La Red, Radio Del Plata, Canal 26, América TV y C5N.
Desde 2003 se especializa en el periodismo agropecuario y dentro del sector es un referente para el mundo empresario y político.
Actualmente conduce el ciclo Palabra de Campo en Radio 10, cumple un rol destacado en el periódico Ambito Financiero en la sección economía y es parte del equipo de profesionales de Meteored Argentina, donde se desempeña como redactor de noticias.
En los últimos 50 años, las poblaciones de elefantes africanos han disminuido un 77 % debido a la caza furtiva y la pérdida de hábitat, según un estudio reciente publicado en la revista científica PNAS.
Aprende a utilizar las cáscaras de huevo como fertilizante casero para enriquecer tus plantas, combatir plagas y mejorar la calidad del suelo de tu jardín.
Un estudio revela que disminuir la ingesta de alimentos ultraprocesados mejora la salud y la calidad de la dieta. La investigación destaca los beneficios de una intervención enfocada en reducir su consumo.
Cada hora adicional frente a pantallas aumenta hasta un 21 % el riesgo de miopía en niños y adolescentes. Conoce cómo reducir el impacto en la salud visual.
Las bebidas azucaradas causan millones de casos de diabetes y problemas cardíacos cada año. Se trata de un hábito cotidiano que tiene consecuencias globales.
Científicos descubren un compuesto en los hongos comestibles que podría retrasar el envejecimiento y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Este anuncio no solo beneficia a los consumidores, sino que también posiciona al huevo como un pilar fundamental en la alimentación equilibrada.
Groenlandia, la isla más grande del mundo, se convirtió en un punto estratégico y económico clave en la agenda de las grandes potencias debido a su ubicación y recursos naturales.
Una investigación de la University College de Londres plantea una alarmante realidad sobre el tabaquismo. ¿Cuál es el presente de esta adicción en el mundo?
Aprende a cultivar una higuera en maceta con esta guía completa y descubre los secretos para cuidar este árbol en casa. Si todo sale bien, vas a poder cosechar tus propios higos.
Un equipo internacional descubre fósiles raros de moscas blancas y psyllids en Nueva Zelanda, revelando nuevos datos sobre la biodiversidad del Mioceno.
Su nombre científico es Trichopelma grande. Se trata de un hallazgo único en la especie que no sólo se destaca por su tamaño sino también por una serie de características especiales.
La ortiga es un tesoro natural que cuida tu salud y el medio ambiente. Aquí te contamos todo sobre la planta de la eterna juventud: origen, beneficios y cómo aprovecharla al máximo.
La reciente aprobación de ANVISA habilita el uso de cannabinoides en la producción ganadera para tratamiento de salud animal y manejo del estrés.
Una investigación sugiere que las hormigas encontraron en nuestros autos el medio perfecto para conquistar nuevos territorios. Se trata de un curioso fenómeno, pero ¿qué podemos hacer para evitarlo?
Si tus plantas muestran hojas quemadas por fertilización excesiva, no dejes que se deterioren. Sigue estos pasos para recuperarlas, porque en jardinería el primer paso para resolver un problema es la observación.
Popularizada como verdura en sopas, guisos y hasta decoraciones de Halloween, su verdadero perfil biológico no encaja tan fácilmente en esta categoría. ¿Qué dice entonces la ciencia sobre este peculiar alimento?
Cuidar de un potus es una tarea sencilla, pero requiere de atención a detalles como la luz, el riego y los nutrientes.
Si viajas al Caribe o alguna zona tropical, no puedes perderte este manjar. Es una fruta tropical poco conocida, rica en nutrientes y cada vez más utilizada en las dietas saludables.
Científicos del Instituto SETI extienden la búsqueda de vida extraterrestre más allá de la Vía Láctea. Utilizan radiotelescopios para detectar señales tecnológicas en 2.800 galaxias distantes a bajas frecuencias.