
Aprende a cultivar una higuera en maceta con esta guía completa y descubre los secretos para cuidar este árbol en casa. Si todo sale bien, vas a poder cosechar tus propios higos.
Aprende a cultivar una higuera en maceta con esta guía completa y descubre los secretos para cuidar este árbol en casa. Si todo sale bien, vas a poder cosechar tus propios higos.
Un equipo internacional descubre fósiles raros de moscas blancas y psyllids en Nueva Zelanda, revelando nuevos datos sobre la biodiversidad del Mioceno.
Su nombre científico es Trichopelma grande. Se trata de un hallazgo único en la especie que no sólo se destaca por su tamaño sino también por una serie de características especiales.
La ortiga es un tesoro natural que cuida tu salud y el medio ambiente. Aquí te contamos todo sobre la planta de la eterna juventud: origen, beneficios y cómo aprovecharla al máximo.
La reciente aprobación de ANVISA habilita el uso de cannabinoides en la producción ganadera para tratamiento de salud animal y manejo del estrés.
Una investigación sugiere que las hormigas encontraron en nuestros autos el medio perfecto para conquistar nuevos territorios. Se trata de un curioso fenómeno, pero ¿qué podemos hacer para evitarlo?
Si tus plantas muestran hojas quemadas por fertilización excesiva, no dejes que se deterioren. Sigue estos pasos para recuperarlas, porque en jardinería el primer paso para resolver un problema es la observación.
Popularizada como verdura en sopas, guisos y hasta decoraciones de Halloween, su verdadero perfil biológico no encaja tan fácilmente en esta categoría. ¿Qué dice entonces la ciencia sobre este peculiar alimento?
Cuidar de un potus es una tarea sencilla, pero requiere de atención a detalles como la luz, el riego y los nutrientes.
Si viajas al Caribe o alguna zona tropical, no puedes perderte este manjar. Es una fruta tropical poco conocida, rica en nutrientes y cada vez más utilizada en las dietas saludables.
Científicos del Instituto SETI extienden la búsqueda de vida extraterrestre más allá de la Vía Láctea. Utilizan radiotelescopios para detectar señales tecnológicas en 2.800 galaxias distantes a bajas frecuencias.
La propagación del virus en la Antártida afecta a especies emblemáticas como pingüinos, lobos marinos y aves. Este fenómeno podría tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad del continente más aislado del planeta.
Sin dudas existe una temperatura ideal para disfrutar de la piscina y aunque sea distinta para cada uno, a nadie le gusta que se modifique. ¡Mucho menos con una lluvia!
Una alimentación rica en fibra podría ser una solución accesible y efectiva para abordar la obesidad y mejorar la salud. Aquí te brindamos algunas recomendaciones para que puedas incorporar alimentos saludables en tu dieta.
Un nuevo estudio revela que el jugo de arándano puede ser la clave para prevenir las infecciones del tracto urinario. Lo que era un mito, ahora dejó de serlo para convertirse en una realidad.
Una falla en el cohete que transportaba los satélites los dejó varados en el espacio. Space X deberá informar de qué manera resuelve este incidente que ya investiga la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos.
Existe un nuevo método para mejorar los sistemas actuales de refrigeración. Con materiales innovadores, la ciencia nos acerca a procesos más eficientes y sostenibles, beneficiando tanto a los consumidores como al medio ambiente.
Estos hallazgos podrían utilizarse como modelo para desarrollar nuevas pruebas para diagnosticar el cáncer de pulmón, de manera rápida y con bajo costo.
Llevaron al espacio exterior cuatro peces, que ya llevan más de un mes en una Estación Espacial. En esta nota te contamos cómo reaccionaron a la gravedad y cómo están al día de hoy.
La proliferación de la gripe aviar en Estados Unidos tiene en alerta a todo el sistema sanitario. Se detectó un tercer caso en humanos y ya se analiza una posible mutación del virus.