
Una zona del océano Atlántico Norte, justo al sur de Groenlandia, se está enfriando mientras gran parte del mundo se calienta. Ahora los científicos afinan las razones y buscan los responsables de este hecho.
Licenciado en Físicas por la Universidad de Sevilla en 1977. Paco Martín ingresó en el antiguo INM, actualmente AEMET, donde ha trabajado más de 36 años, perteneciendo a los cuerpos de Observador, Ayudante de Meteorología y Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Francisco ha desempeñado puestos de responsabilidad dentro de AEMET en las áreas de Predicción. Además, ha sido profesor en los cursos de formación para el personal de nuevo ingreso y cursos de actualización y reciclaje de predictores.
Ha sido invitado por organismos internacionales (OMM, EUMETSAT, algunos Servicios de Meteorología Nacionales de países iberoamericanos, etc.) como experto en predicción, nowcasting y sistemas de alerta temprana. También, ha participado en numerosas charlas y eventos divulgativos en Universidades, Masters y Encuentros de aficionados en España y ha realizado y coordinado estudios sobre fenómenos meteorológicos severos dentro de AEMET.
Desde hace más de una década, dentro de Meteored, se dedica a la divulgación de la meteorología y sus ciencias afines con la gestión de la RAM (Revista del Aficionado de la Meteorología) donde es Coordinador.
Una zona del océano Atlántico Norte, justo al sur de Groenlandia, se está enfriando mientras gran parte del mundo se calienta. Ahora los científicos afinan las razones y buscan los responsables de este hecho.
Las megaconstrucciones humanas pueden tener impactos locales, regionales y globales e, incluso, planetarias como el caso de la presa de las Tres Gargantas en China.
Las nubes de la Tierra están disminuyendo rápidamente y ello podría explicar, parcialmente, las temperaturas récord de años recientes en nuestro planeta, tendencias que podrían seguir en el futuro.
Un embolsamiento de agua fría al sur de Groenlandia ha resistido el calentamiento general del océano Atlántico, lo que ha alimentado el debate científico.
Las zonas de nubes de marinas de las borrascas se han desplazado hacia los polos impulsando un creciente desequilibrio energético de nuestro planeta con impactos importantes en el tiempo y en el clima.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una tarea que ayudaría a no calentar más al planeta, pero ¿plantar árboles podría enfriar el planeta? Un estudio responde a esta pregunta.
Un grupo de científicos muestra que la creciente "sed de agua" de la atmósfera está agravando las sequías, incluso en lugares donde las precipitaciones se han mantenido constantes. ¿Qué está ocurriendo?
Casi todas las reservas de oro y otros metales preciosos de la Tierra yacen bajo tierra a varios miles de kilómetros y mucho más allá del alcance de la humanidad.
Las sustancias conocidas como PFAS, sustancias químicas para siempre, famosas por su persistencia ambiental y sus posibles vínculos con problemas de salud, se están descubriendo en la cerveza.
Hace más de 14 mil años, hubo una tormenta solar tan grande que los árboles aún la recuerdan. Eclipsando las tormentas solares modernas, el evento devastaría la tecnología si volviera a ocurrir hoy. ¿Cómo nos afectaría?
Sobre las aguas cálidas y frente a la costa oeste de México, se podría formar una depresión tropical que llevaría el nombre de Alvin, según el Centro Nacional de Huracanes.
Los depósitos de ámbar hallados en antiguos sedimentos de aguas profundas podrían representar uno de los registros más antiguos de un tsunami hasta la fecha, según sugiere una investigación publicada en Scientific Reports.
Los últimos días de Constantinopla fueron testigos de sucesos inusuales, aparentemente apocalípticos: un tiempo anormalmente violento, atardeceres y amaneceres espeluznantes, y luces parpadeantes visibles en el cielo nocturno. Estos hechos se interpretaron como los presagios de un gran cambio en el orden mundial.
En los últimos mil millones de años, la corteza continental terrestre ha producido suficiente gas hidrógeno para abastecer las necesidades energéticas de la humanidad y podría ofrecer una fuente natural y limpia de este recurso natural.
El 10 de mayo de 2024 se registró la primera tormenta geomagnética G5 o "severa" que afectó a la Tierra en más de dos décadas. Por su importancia y sus efectos en el planeta fue llamada la tormenta de Gannon.
Un nuevo estudio de las 28 ciudades más pobladas de EE. UU. revela que todas se están hundiendo en mayor o menor medida. Las ciudades incluyen no solo las costeras, donde el nivel relativo del mar es preocupante, sino también muchas del interior.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que la cápsula espacial soviética Cosmos-482 realizará un reingreso no controlado en la atmósfera terrestre este sábado 10 de mayo de 2025.
Las partículas biológicas, como el polen, las bacterias, las esporas y la materia vegetal que flotan en el aire, son especialmente eficaces para promover la formación de hielo en las nubes que a su vez inducen precipitaciones más intensas y deben ser tenidas en cuenta en los modelos numéricos de predicción.
Un estudio reciente muestra lo que puede ser la más antigua representación visual de la Vía Láctea encontrada en los ciertos monumentos faraónicos del antiguo Egipcio.
La presencia de plásticos en los mares del mundo constituye en sí misma una crisis global, mientras millones de toneladas métricas de plástico llegan a los océanos cada año desde todos los continentes habitados por los seres humanos.