
La inteligencia artificial en el hogar va a transformar la forma en que vivimos e interactuamos con las máquinas. En el gigante asiático ya está sucediendo: los robots empiezan a formar parte del día a día de las familias.
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en comunicación política e institucional. Acumula más de quince años de experiencia como redactora y colaboradora en distintos medios de radio, televisión y prensa escrita como Cadena Azul, Onda 7 TV o Arco Mediterráneo, semanario del que también fue directora. Ha sido jefa de prensa en diferentes grupos institucionales vinculados a la Administración local.
Es también Máster en Gestión Administrativa, Técnico de Enfermería, cuenta con estudios universitarios en Derecho y con formación en riesgos laborales, acoso y gestión de la hostilidad en los entornos de trabajo o violencia de género.
Su capacitación técnica y su labor como asesora de comunicación en corporaciones municipales, movimientos asociativos y entidades del Tercer Sector, le ha permitido dirigir su interés al ámbito de los derechos sociales, la salud y la defensa de consumidores y usuarios. Esta última faceta le ha llevado a producir, en los últimos años, más de medio millar de artículos y piezas de interés informativo, fundamentalmente local.
La inteligencia artificial en el hogar va a transformar la forma en que vivimos e interactuamos con las máquinas. En el gigante asiático ya está sucediendo: los robots empiezan a formar parte del día a día de las familias.
Te contamos todo lo necesario para disfrutar de un fenómeno que, más allá de su innegable belleza y de las connotaciones simbólicas que le acompañan, encuentra su explicación en un fenómeno físico relacionado con la dispersión de la luz.
Sus magníficas obras son la prueba de que, también para enfrentar el cambio climático y la creciente degradación ambiental, es imprescindible contar con la otra mitad de la humanidad. La sostenibilidad en la Tierra precisa de la perspectiva femenina.
Este superalimento no solo resulta delicioso en jugos, sopas o ensaladas, sino que su consumo regular es fuente de salud para el organismo. Además, tiene un bajo aporte calórico y es ideal para deportistas o mujeres en la perimenopausia.
Fenómenos similares se llevan produciendo en esa región del planeta desde hace más de un siglo, pero ha sido ahora, gracias a la tecnología, cuando se ha podido observar en tiempo real y con un nivel de detalle asombroso.
Considerados estrellas errantes por antiguas civilizaciones, el desarrollo de la ciencia astronómica no ha enseñado que el Sol está orbitado por ocho planetas, incluido el único hogar que conoce la humanidad. Así se formaron los mundos de nuestro sistema solar.
El desarrollo de modelos de aprendizaje automático, las conocidas como redes neuronales profundas, permiten desterrar algunos mitos y mostrar el verdadero aspecto físico que tuvieron algunas figuras clave en la historia de la humanidad y que murieron hace siglos.
En su nueva orden ejecutiva, el presidente de EE. UU. utiliza argumentos como que “no funcionan” y "no duran mucho". Cierto, nada que ver con las de plástico, que tardan hasta 500 millones de años en descomponerse en el medio ambiente.
Lo que empezó como una broma en un programa satírico de televisión, se ha convertido en realidad. Este topónimo, aceptado internacionalmente desde 1776, ya ha desaparecido de los mapas que los estadounidenses consultan virtualmente a través de esta conocida aplicación.
El desarrollo de la IA está empeorando la crisis ambiental que amenaza al planeta. Cada interacción realizada con modelos que utilizan esta herramienta multiplica el consumo de energía, utiliza agua y contribuye al aumento de los residuos electrónicos.
El nuevo presidente de Estados Unidos pretende recuperar un comité de asesores, inactivo desde 1992, que tiene potestad para decidir si mantener o quitar la protección a especies en peligro de extinción. ¿De qué dependen las decisiones de este órgano?
Cada día son más las personas que buscan minimizar su impacto ambiental al morir. Buscando alternativas sostenibles a la cremación y la inhumación, algunos países ya están aprobando leyes que permiten que las personas nos convirtamos en abono tras fallecer.
El reto era descomunal: atravesar una cordillera que forma parte del Himalaya, donde en invierno se alcanzan los -30 ºC, para conectar a los habitantes de una de las regiones más vastas del planeta. Este país lo ha conseguido.
La Estación Espacial Internacional está sentenciada a muerte. En cinco años, se espera que sus restos impacten en nuestro planeta. Una operación que ya preparan las agencias espaciales responsables de un proyecto que ha cambiado la historia de la ciencia.
El primer 'Catálogo Global de Megatsunamis Históricos', que documenta 40 eventos de este tipo desde 1674 hasta hoy, también es una herramienta para la predicción y la mitigación de riesgos futuros que se están acentuando por el calentamiento global.
¿Qué escenarios podrían dibujarse si los políticos tradicionales fueran sustituidos por representantes virtuales de la ciudadanía o si se implantase un régimen gobernado por algoritmos? Filósofos y físicos plantean varias posibilidades y exponen sus ventajas e inconvenientes para la sociedad.
Aún es posible viajar a destinos exóticos, seguros y poco masificados en los que poder disfrutar de paisajes y experiencias idílicas a un precio más que razonable. Estas cuatro propuestas no te dejarán indiferente y pueden entrar en tu presupuesto.
Unos geofísicos lo han confirmado: habrá que esperar mucho menos de lo calculado inicialmente para que el mundo cuente con un nuevo continente en forma de isla alargada y con un nuevo océano que lo rodeará.
Desde el siglo XIII, esta misteriosa isla, también conocida como 'la Inaccesible' o 'la Perdida', ha aparecido hasta en una docena de mapas, que alimentan la posibilidad de su existencia más allá del aura de fantasía que la rodea.
Hoy podríamos encontrarnos más cerca que nunca del Big Bang, el momento mismo del nacimiento del universo y, con él, de la materia, el espacio y el tiempo. Un hallazgo posible gracias al padre de la Teoría de la Relatividad.