
Aunque todavía queda mucho tiempo para que el Sol se apague, es inevitable preguntarse qué pasará cuanto esto suceda. ¿Podría acabar siendo un agujero negro como otras estrellas?
Aunque todavía queda mucho tiempo para que el Sol se apague, es inevitable preguntarse qué pasará cuanto esto suceda. ¿Podría acabar siendo un agujero negro como otras estrellas?
Las montañas crecen y cambian constantemente debido a la tectónica de placas y la actividad volcánica. Sin embargo, la erosión y la gravedad imponen límites. ¿Hasta dónde pueden llegar? Te lo explicamos aquí.
Albireo es una hermosa estrella en la constelación del Cisne, famosa por su apariencia de estrella doble con colores contrastantes. Su enigma la convierte en un objeto de estudio para los astrónomos
Pintar árboles con realismo no es sólo arte sino que también esconde unas matemáticas que hay que descubrir: los patrones naturales revelan el secreto detrás de la forma de cada rama.
Un estudio en Nature advierte que esta población podría registrar hasta 246.082 muertes adicionales por calor en unas d��cadas, convirtiéndose en la ciudad europea más afectada por el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático.
Cada otoño, en las colinas de Oregón, un misterioso rostro sonriente emerge entre los árboles. Esta sorprendente imagen no es casualidad, sino el resultado de una ingeniosa estrategia forestal
Este "coro cósmico", detectado a 165.000 kilómetros de nuestro planeta, casi la mitad de la distancia a la Luna, está desconcertando a los astrónomos y ha abierto una nueva línea de investigación.
En las regiones más frías del planeta, las nubes estratosféricas polares aparecen en el cielo y son espectaculares. Explicamos cómo se forman y por qué son tan raras .
El vuelo más largo del mundo sin escalas une dos ciudades muy conocidas de América y Asia, cubriendo más de 15.000 kilómetros en casi 19 horas: así es la experiencia.
La cordillera submarina más larga del mundo atraviesa el océano Índico de norte a sur. Recientemente, unos científicos de la Universidad de Curtin han descubierto que su origen es diferente a lo que se pensaba hasta ahora.
Copernicus confirma que 2024 se perfila como el año más cálido registrado, con temperaturas globales que superan los niveles preindustriales en más de 1,5 °C, tras un mes de noviembre que entra en el podio de los más cálidos jamás registrados.
Descubre cómo las estructuras de los aviones comerciales están preparadas para garantizar la seguridad, incluso en las condiciones más extremas.
En muchas ocasiones, cuando está lloviendo es habitual percibir un aroma inconfundible y agradable. Aunque se suele decir que es el olor de lluvia, detrás de este fenómeno hay un mecanismo físico y químico complejo.
El agua es uno de los pocos líquidos que aumenta su volumen al congelarse. Descubre cuánto se expande y por qué este fenómeno es de gran importancia en la naturaleza y la ciencia.
Las brújulas cuánticas prometen revolucionar la navegación, ofreciendo precisión y fiabilidad sin depender de satélites, acercándose al momento en que podrían reemplazar al GPS tradicional
Miles de satélites orbitan la Tierra cada día, impulsando tecnologías que usamos a diario. Descubre cuántos sobrevuelan nuestras cabezas y cuál es su impacto en nuestras vidas modernas.
El desierto más grande del mundo no es el que muchos piensan. No hay dunas de arena, no hace calor y además no cuenta con población estable. Con estas pistas, ¿sabes de qué lugar estamos hablando?
Aunque podría parecer una pregunta fácil, la cantidad de continentes en el mundo no tiene una única respuesta, según los geógrafos. Despejamos estas dudas para que puedas aprender más sobre la geografía de nuestro planeta.
Las cumbres de las montañas, a pesar de estar más cerca del sol, presentan nieve debido a factores atmosféricos que vamos a tratar de explicar. Pensarás que hace más frío, sí, pero ¿por qué?
En esta gigantesca isla de Canadá se produce un fenómeno geográfico único en el mundo: una isla dentro de un lago, dentro de una isla, dentro de un lago, dentro de otra isla.