Colombia se declara el primer país de la Amazonía completamente libre de petróleo y minería

En una decisión sin precedentes anunciada en la COP30, el gobierno colombiano declaró toda la región amazónica del país como zona libre de petróleo y minería, presionando a sus vecinos a fortalecer la protección ambiental y la transición energética.

Irene Vélez Torres durante una reunión de ministros de la Amazonía en la COP30. Foto: Comunicado de prensa/Gobierno de Colombia
Irene Vélez Torres durante una reunión de ministros de la Amazonía en la COP30. Crédito: Comunicado de prensa/Gobierno de Colombia

En un anuncio considerado histórico por ambientalistas y negociadores internacionales, Colombia declaró el jueves pasado (13) que toda su bioma amazónico está oficialmente libre de exploración petrolera y minería a gran escala. La decisión fue anunciada por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, durante una reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) celebrada en la COP30.

La medida convierte a Colombia en el primer país amazónico en adoptar plenamente esta postura restrictiva, en un momento en que las presiones económicas y políticas impulsan a varios gobiernos a ampliar las fronteras extractivas. El anuncio se produce pocas semanas después de que Brasil autorizara a Petrobras a perforar en el Bloque 59, en la desembocadura del río Amazonas, reavivando el debate sobre el desarrollo y la preservación.

Según Vélez Torres, la nueva directiva establece toda la Amazonía colombiana como una "zona de reserva de recursos naturales renovables", consolidando un marco de protección ambiental que, según ella, debería inspirar a otras naciones de la región. Junto con la ministra brasileña Marina Silva, la ministra colombiana afirmó que la decisión simboliza "un acto de soberanía ambiental" y un llamado colectivo.

La Amazonía colombiana recibe una protección ambiental sin precedentes.

La política recientemente anunciada crea una barrera a la expansión de las actividades extractivas en más de 48 millones de hectáreas, un área equivalente al 42 % del territorio continental colombiano y al 7 % de toda la Amazonía sudamericana.

La protección abarca íntegramente los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés, regiones afectadas por la construcción de carreteras ilegales, el acaparamiento de tierras, la minería clandestina y la existencia de 43 bloques petroleros y casi 300 solicitudes de minería no autorizada.

Para el gobierno colombiano, prevenir el avance de estas actividades es fundamental para evitar el agravamiento de la deforestación y la violencia asociada a la minería ilegal y las redes criminales que operan en la selva. La nueva disposición establece un marco legal que impide el otorgamiento de nuevas licencias para la extracción de petróleo o minerales a gran escala en estas zonas.

Además, el anuncio refuerza el compromiso de Colombia con el Acuerdo de París y su Plan Nacional para Contener la Deforestación, que busca revertir años de creciente pérdida de cobertura forestal, especialmente en zonas de conflicto.

Llamado a una “Alianza Amazónica por la Vida”

Durante la reunión, Vélez Torres instó a los nueve países de la OTCA a unir fuerzas para formar una "Alianza Amazónica por la Vida ", centrada en la integración de políticas sobre biodiversidad, clima, agua y la lucha contra los delitos ambientales.

El ministro enfatizó que tratar el bosque como "el corazón de la acción climática y la justicia ambiental" es fundamental para garantizar el futuro común de las naciones amazónicas.

La preservación de la Amazonía será debatida en una cumbre en la ciudad brasileña de Belém, en la Región Norte del país, en el estado de Pará (Jens Büttner/picture alliance vía Getty Images)
La preservación de la Amazonia se debate en una cumbre climática en la ciudad de Belém, en el norte de Brasil. Crédito: Jens Büttner/picture alliance vía Getty Images

Según ella, preservar la Amazonía no representa un obstáculo para el desarrollo. «Los ríos no tienen fronteras, y la vida tampoco. Proteger la Amazonía no es un sacrificio económico, es una decisión ética y científica», afirmó, argumentando que la transición energética debe verse como una oportunidad.

Debate regional y contradicciones brasileñas

La ministra brasileña Marina Silva reiteró, durante la misma reunión, la propuesta presentada por el presidente Lula para la COP30 de establecer una hoja de ruta global para el fin de los combustibles fósiles. Marina destacó que Brasil reconoce las contradicciones del sector energético nacional y la urgencia de una salida programática de la dependencia del petróleo.

A pesar de ello, el ministro no se pronunció sobre la reciente autorización de exploración en la costa amazónica, un tema que ha generado críticas de organizaciones ambientalistas y tensiones internas en el gobierno brasileño. Se espera que la postura colombiana, ya oficializada, aumente la presión política sobre otros países amazónicos y transforme el debate regional sobre clima y desarrollo.

Referencia de la noticia

InfoAmazonia. Colombia se declara el primer país de la Amazonía con todo el bioma libre de petróleo y minería. 2025