NISAR: la NASA y la India lanzan este miércoles 30 un nuevo 'ojo' para vigilar la Tierra

La ambiciosa misión conjunta revolucionará el monitoreo de glaciares, terremotos y bosques, y mejorará la respuesta ante catástrofes naturales.

Satélite NISAR NASA India
Concepto digital que muestra el satélite NISAR en órbita sobre el centro y el norte de California. Crédito: NASA/JPL-Caltech

La colaboración entre la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) está a punto de marcar un hito histórico. Este 30 de julio, a las 12:10 UTC, despegará desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la costa sureste de India, la misión NISAR, un satélite de observación terrestre diseñado para ofrecer la visión más precisa y completa de los cambios en la superficie del planeta.

Concebido como el proyecto más ambicioso entre ambas agencias espaciales, NISAR (Radar de Apertura Sintética de NASA-ISRO, por sus siglas en inglés) es el primer satélite conjunto entre Estados Unidos e India. Su objetivo es claro: mejorar la comprensión del cambio climático, los desastres naturales y la evolución de los ecosistemas globales.

Tecnología al servicio del planeta

Del tamaño de una camioneta, el satélite cuenta con un radar de doble banda sin precedentes: una banda L con una longitud de onda de 25 cm (construida por la NASA) y una banda S de 10 cm (desarrollada por la ISRO). Esta configuración le permitirá detectar cambios en la superficie terrestre con precisión centimétrica y generar una vista en 3D del suelo y las capas de hielo del planeta.

Gracias a su capacidad para penetrar nubes y lluvia ligera, NISAR podrá operar día y noche. Orbitará la Tierra 14 veces por día, y escaneará casi toda la superficie terrestre y helada del planeta dos veces cada 12 días.

Con esta cobertura sin precedentes, será posible monitorear en tiempo real zonas vulnerables a terremotos, deslaves, erupciones volcánicas, huracanes e inundaciones, así como evaluar el estado de infraestructuras clave como represas, diques y acueductos.

Datos para anticiparse a los desastres

Uno de los principales beneficios de NISAR será su capacidad para ofrecer información vital a gobiernos, científicos y comunidades sobre riesgos tanto naturales como provocados por la actividad humana.

El satélite podrá, por ejemplo, detectar movimientos sutiles en fallas sísmicas que permitan anticipar terremotos, o identificar desplazamientos de tierra en volcanes activos que podrían anunciar una erupción inminente.

Satélite NISAR NASA India
Esta foto muestra el ensamblaje del brazo inferior de la antena NISAR con la estructura del instrumento radar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. Crédito: NASA.

Además, sus sensores permitirán monitorear el hundimiento del terreno, la humedad del suelo y el desplazamiento de masas glaciares, todo con una resolución temporal y espacial nunca antes vista. Esto no solo ayudará en la planificación y respuesta ante catástrofes, sino también en la gestión de recursos naturales y agrícolas.

Un impulso para el monitoreo climático

Los dos radares de NISAR también serán claves para el estudio de los ecosistemas globales. El radar de banda L puede penetrar profundamente en la cubierta forestal, proporcionando datos sobre su estructura, mientras que el de banda S será fundamental para monitorear cultivos y humedales. También ofrecerá cobertura detallada de zonas poco estudiadas como la Antártida, revelando cómo cambian sus capas de hielo con el tiempo.

Durante su misión principal, NISAR generará cerca de 80 terabytes de datos por día, una cantidad gigantesca que será procesada en la nube y estará disponible de forma abierta para investigadores, instituciones y gobiernos de todo el mundo.

Un símbolo de cooperación internacional

El desarrollo de NISAR se dio a lo largo de años de trabajo conjunto. Los componentes fueron construidos en distintos puntos del planeta y ensamblados por equipos mixtos de la NASA y la ISRO. Su puesta en órbita representa también un punto culminante en la creciente cooperación espacial civil entre India y Estados Unidos.

Como parte de una línea de misiones que incluye hitos como Chandrayaan-1 o la reciente misión Axiom 4, NISAR promete abrir una nueva era en la observación de la Tierra y consolidar el liderazgo conjunto de ambas agencias en la exploración espacial.