Espectáculo celestial: Solar Dynamics Orbiter captura un eclipse doble extremadamente raro en un solo día

Ese mismo día, la sonda Solar Dynamics Orbiter observó un eclipse solar total, seguido de uno parcial. El primer eclipse fue producido por la Tierra y el segundo por la Luna. Fue un evento inusual, visible solo desde el espacio.

eclipse
Inicio de un eclipse solar total en la Tierra, observado por el Orbitador de Dinámica Solar. Crédito: NASA/SDO y los equipos científicos de AIA, EVE y HMI.

La sonda espacial SDO (Solar Dynamics Orbiter) puede considerarse nuestro centinela. Ha estado observando el Sol de forma continua (o casi continua) desde 2010 (año de su lanzamiento) y nos avisa cuando se producen fenómenos explosivos en el Sol que podrían afectar a la Tierra en diversos grados.

Lo que observa el telescopio Solar Dynamics Orbiter

SDO monitoriza con diversos instrumentos a bordo: algunos observan la cromosfera, otros la corona solar y otros la intensidad del campo magnético solar y el movimiento del plasma en la superficie solar.

La atmósfera solar se compone de varias capas: la fotosfera es la capa atmosférica más baja, asociada a la superficie y que emite radiación en el rango visible; más arriba, encontramos la cromosfera, que emite la radiación más energética; luego hay una fina capa de transición donde la temperatura aumenta rápidamente, y finalmente la corona, que emite la radiación más energética, desde rayos ultravioleta hasta rayos X.

Los instrumentos a bordo de SDO registran imágenes de la cromosfera y la corona cada 12 segundos. Esta alta tasa permite un seguimiento detallado de la evolución de fenómenos explosivos como las erupciones solares o las eyecciones de masa coronal.

imagen de eclipse solar
La Luna pasó entre el SDO y el Sol entre las 13:31 y las 15:56 UTC. Con una duración de 2,5 horas, fue el tránsito lunar más largo jamás capturado por la misión SDO. Esta imagen se tomó a las 14:58 UTC, aproximadamente cuando la Luna estaba centrada en el Sol. La imagen combina imágenes individuales de dos longitudes de onda de luz ultravioleta extrema, adquiridas simultáneamente.

Cuando se producen erupciones y eyecciones de masa coronal en la cara del Sol orientada hacia la Tierra, se espera que la radiación de alta energía y el viento solar lleguen a la Tierra, produciendo tormentas geomagnéticas, a veces de gran intensidad, interrumpiendo las telecomunicaciones y posiblemente la red eléctrica, e incluso causando auroras boreales.

¿Por qué el SDO observa eclipses solares?

Esta sonda solar se encuentra en órbita geoestacionaria, lo que significa que orbita la Tierra a la misma velocidad que la Tierra. Esto significa que siempre se encuentra sobre el mismo punto de la Tierra, a una altitud aproximada de 36.000 km. En concreto, el SDO se encuentra sobre Nuevo México, donde dos antenas de 18 metros en White Sands recopilan datos del satélite que son enviados a la Tierra.

Debido a que la órbita de este satélite es geosíncrona, la Tierra o la Luna a veces se encuentran en medio de la línea satélite-Sol, lo que provoca que el satélite observe eclipses solares, causados por la Tierra o la Luna, respectivamente, que se interponen entre el satélite y el Sol.

La inclinación de la órbita se eligió para minimizar el número y la duración de estos eclipses, que de hecho representan un problema al interrumpir la observación del Sol.

Los eclipses de Sol causados por la Tierra generalmente duran una hora y ocurren en dos estaciones del año (llamadas "estaciones de eclipses"), ocurriendo todos los días durante dos o tres semanas consecutivas, mientras que los de la Luna varían en número, hasta un máximo de cinco al año.

El doble eclipse

El pasado 25 de julio, durante una de estas temporadas de eclipses, se produjeron dos eclipses el mismo día.

Se registró un doble eclipse: uno total causado por la Tierra y otro parcial causado por la Luna.

La sonda espacial SDO capturó el Sol en el ultravioleta extremo, monitoreando su actividad durante un mes. La imagen muestra áreas brillantes: erupciones y regiones activas donde el campo magnético es particularmente intenso. Estas observaciones ayudan a los científicos a comprender los procesos que ocurren en la atmósfera solar y a predecir erupciones y eyecciones de masa coronal que podrían afectar a la Tierra.

Estos eclipses ocurrieron durante la 31ª temporada de eclipses desde el inicio de la misión SDO, y los eclipses terrestres continuarán ocurriendo diariamente hasta el 7 de agosto.

Un eclipse doble, similar al ocurrido recientemente, solo se había producido en 2015 y 2016.

En este contexto, recordamos la flota PROBA-3, compuesta por dos módulos: el "coronógrafo" y el "ocultador", que produjo el primer eclipse solar artificial desde el espacio, con una duración de seis horas.

Estos eclipses nos permitirán estudiar la corona solar sin tener que esperar a los eclipses naturales.