La mitología de las constelaciones: el caballo alado Pegaso
Con este artículo, añadimos la cuarta pieza a uno de los mitos más bellos de la Grecia clásica. Hablamos del mito de Andrómeda, cuya salvación depende del caballo alado Pegaso, montado por Perseo, quien la salva de las fauces del monstruo marino.

El mito de Andrómeda debió ser muy preciado, con hasta seis constelaciones para describir su historia. Gran parte del cielo del norte está dedicada por completo a este relato mitológico.
Pegaso en la mitología
En la mitología griega, Pegaso es el más importante de los caballos alados. Nació de la tierra empapada en la sangre de la gorgona Medusa, cuya cabeza Perseo había cercenado a petición de Polidectes. Y Pegaso vuelve a estar vinculado a Perseo en el mito de Andrómeda.
Pegaso, inicialmente utilizado por Zeus para transportar rayos al Olimpo, la residencia de los dioses, fue domesticado por Belerofonte, quien lo utilizó como montura para matar a la Quimera, un monstruo mitológico con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente.
Tras la muerte del héroe, causada por la caída de Pegaso, el caballo alado regresa a los dioses.
Perseo en la Astronomía
Perseo es una de las constelaciones más antiguas, entre las 48 enumeradas por Ptolomeo (astrónomo, astrólogo y geógrafo egipcio del siglo II d. C.), en su obra Almagesto. Es una constelación del norte caracterizada por un gran cuadrilátero (el cuadrado de Pegaso), lo que la hace fácilmente reconocible.

Está compuesta por numerosas estrellas variables. Entre las variables de tipo Mira (estrellas pulsantes) se encuentran R y S Persei; IM Pegasi se encuentra entre las variables eclipsantes; e IK Pegasi, candidata a una próxima explosión de supernova. Numerosos sistemas planetarios se encuentran en la dirección de esta constelación, incluyendo la famosa 51 Pegasi.
51 Pegasi b fue el primer exoplaneta descubierto en 1995 (utilizando el método de velocidad radial). El parecido de esta constelación con la figura del caballo alado es mayor que el de las otras seis constelaciones míticas.
Visibilidad de la constelación
La constelación de Pegaso es claramente visible todas las noches desde julio hasta principios del invierno en dirección noreste.
Debido a la rotación de la Tierra, las constelaciones, junto con toda la esfera celeste, giran alrededor del polo norte durante la noche. Sin embargo, debido a la revolución de la Tierra alrededor del Sol, incluso si se observan a la misma hora de la noche, su posición en el cielo cambia de una semana a otra (se mueven en sentido antihorario).

Para los entusiastas, recomendamos el potente programa gratuito Stellarium. Este permite ver el cielo nocturno con todo lo que contiene, desde estrellas hasta constelaciones, planetas y otros objetos celestes, seleccionando cualquier hora en cualquier fecha, retrocediendo siglos o milenios en el pasado o avanzando en el futuro. Este software también cuenta con una versión web que no requiere instalación.