El ozono calentará más la Tierra de lo previsto: nueva investigación revela su mayor impacto climático

Un estudio liderado por la Universidad de Reading demuestra que el ozono será el segundo mayor contribuyente al calentamiento futuro después del CO2, con un efecto 40 % superior a las estimaciones anteriores.

ozono
Si bien la prohibición de los gases que destruyen la capa de ozono, como los CFC, ha ayudado a recuperarla, al combinarse con una mayor contaminación del aire, el impacto del ozono podría calentar el planeta un 40 % más de lo que se creía originalmente. Imagen: CC

La exitosa prohibición de gases destructores del ozono como los CFC ha permitido que la capa protectora de nuestro planeta comience su lenta recuperación.

Sin embargo, esta aparente victoria ambiental esconde una consecuencia inesperada: el ozono causará 0.27 vatios por metro cuadrado de calentamiento adicional entre 2015 y 2050, convirtiéndose en el segundo mayor contribuyente al calentamiento futuro después del dióxido de carbono.

Esta investigación demuestra que el ozono tendrá un impacto en el calentamiento global 40 % mayor al estimado previamente. Este gas se posicionará como el segundo gas de efecto invernadero más importante después del CO2.

Aunque los países están haciendo lo correcto al continuar prohibiendo químicos como los CFC y HCFC que dañan la capa de ozono, esta recuperación del ozono calentará el planeta más de lo que se pensaba originalmente, explica el profesor Bill Collins, autor principal del estudio publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics.

La paradoja surge porque el ozono actúa como un gas de efecto invernadero: mientras protege la Tierra de los rayos solares dañinos, también atrapa el calor en la atmósfera, tal como indica un trabajo de la Universidad de Reading.

Los modelos computacionales utilizados en la investigación siguieron un escenario con baja implementación de controles de contaminación del aire, pero con la eliminación progresiva de CFC y HCFC según lo establecido por el Protocolo de Montreal de 1987.

Contaminación atmosférica: el catalizador oculto del calentamiento por ozono

La contaminación del aire de vehículos, fábricas y plantas de energía también crea ozono cerca del suelo, causando problemas de salud y calentando el planeta. Esta fuente de ozono troposférico representa aproximadamente el 39 % del aumento total previsto en la concentración de ozono.

Ozono cartas
Mapas con climatologías medias multimodelo del ozono total en columna (TCO) en unidades Dobson (UD) para (a) el presente (año 2015) y (b) el futuro (año 2050) según el escenario SSP3-7.0.

El estudio encontró aumentos robustos de ozono debido a futuros incrementos en precursores de ozono y disminuciones en sustancias que agotan el ozono, llevando a un aumento de forzamiento radiativo de 2015 a 2050 de 0.268 ± 0.084 W m⁻² de Forzamiento Radiativo Efectivo. Aproximadamente la mitad de este incremento se debe a la recuperación del ozono estratosférico y la otra mitad a los precursores de ozono troposférico.

Los países que reduzcan la contaminación del aire limitarán parte de la formación de ozono cerca del suelo. Sin embargo, la capa de ozono continuará reparándose durante décadas independientemente de las políticas de calidad del aire, creando un calentamiento inevitable. La distribución geográfica del aumento del ozono no será uniforme.

Los mayores aumentos en el ozono troposférico ocurrirán sobre Medio Oriente, India y el sudeste asiático, regiones que ya experimentan altos niveles de contaminación atmosférica y donde los efectos en la salud pública serán más pronunciados.

El dilema científico: proteger la salud mientras se combate el cambio climático

Proteger la capa de ozono sigue siendo crucial para la salud humana y prevenir el cáncer de piel. La capa de ozono protege a la Tierra de la radiación ultravioleta peligrosa que puede dañar a personas, animales y plantas. Esta función protectora es innegociable: sin ella, la vida en la superficie terrestre sería imposible.

El estudio utilizó simulaciones por computadora para modelar cómo cambiará la atmósfera hasta mediados de siglo. Los modelos siguieron el Escenario Socioeconómico Compartido 3-7.0 (SSP3-7.0), que representa un futuro con bajos niveles de controles relacionados con la contaminación del aire. Este escenario se eligió porque tiene el mayor aumento de ozono troposférico a través de incrementos en metano, NOx y otros precursores de ozono.

La investigación sugiere que las políticas climáticas necesitan actualizarse para tener en cuenta el mayor efecto de calentamiento del ozono. Los científicos enfatizan que esto no significa que debamos abandonar la protección de la capa de ozono, sino que necesitamos estrategias más sofisticadas que aborden simultáneamente la protección del ozono y la mitigación del cambio climático.

Referencia de la noticia

Collins, W. J., O'Connor, F. M., Byrom, R. E., Hodnebrog, Ø., Jöckel, P., Mertens, M., Myhre, G., Nützel, M., Olivié, D., Bieltvedt Skeie, R., Stecher, L., Horowitz, L. W., Naik, V., Faluvegi, G., Im, U., Murray, L. T., Shindell, D., Tsigaridis, K., Abraham, N. L., and Keeble, J.: Climate forcing due to future ozone changes: an intercomparison of metrics and methods, Atmos. Chem. Phys., 25, 9031–9060, https://doi.org/10.5194/acp-25-9031-2025, 2025.