
El acoplamiento de la Soyuz es crucial para la llegada de nuevos astronautas y el suministro de equipo para la estación, produciéndose en ese momento la aurora.
El acoplamiento de la Soyuz es crucial para la llegada de nuevos astronautas y el suministro de equipo para la estación, produciéndose en ese momento la aurora.
A inicios de abril de 2025, lluvias extremas causaron inundaciones históricas en el centro de EE. UU., dejando severos daños y resaltando la urgencia de adaptarse al cambio climático.
Semana Santa 2025 será el 20 de abril. ¿Por qué cambia cada año? La respuesta está en la astronomía: luna llena, equinoccio y un antiguo algoritmo matemático de cálculo.
Un estudio sugiere que la luna Titán podría albergar vida microbiana fermentadora de glicina en su océano subterráneo, aunque en cantidades extremadamente pequeñas.
Científicos proponen fabricar celdas solares directamente en la Luna usando regolito y perovskitas. Esto reduciría costos y aumentará la viabilidad de crear bases lunares sostenibles.
Un asteroide del tamaño de un edificio casi choca con la Tierra… y ahora podría estrellarse contra la Luna. ¿Qué descubrió el telescopio James Webb?
Europa, luna de Júpiter es de gran interés para la astrobiología por la posibilidad de que albergue vida en el océano bajo su corteza de hielo.NASA enviará una nave interplanetaria a una de las lunas de Júpiter, en búsqueda de vida extraterrestre
Un hallazgo reciente del rover Curiosity ha entusiasmado a la comunidad científica, pues se han identificado las moléculas orgánicas más grandes jamás detectadas en el planeta rojo.
Desde las alturas, la sonda de la Agencia Espacial Europea nos regala una vista impresionante de Marte, revelando un mundo dividido en dos mitades radicalmente distintas.Incógnitas espaciales: ¿Por qué Marte es un planeta sin vida?
Las fracturas en las superficies de la Tierra, Marte y Europa siguen patrones geométricos reveladores, su estudio podría darnos las claves sobre la historia geológica y presencia pasada de agua.
Mediante el uso de una técnica de ablación láser, la NASA pretende estudiar los depósitos de yeso en Marte en busca de vida bacteriana antigua. El dispositivo tiene como objetivo buscar en depósitos de yeso que podrían haber preservado señales de vida antigua.
En marzo sucederán grandes eventos astronómicos como son el equinoccio, un eclipse total de Luna que será visible en América y la desaparición de los anillos de Saturno.
El evento, bautizado como XRT 200515, permaneció oculto durante años, hasta que una innovadora técnica de aprendizaje automático permitió su identificación despertado la curiosidad de la comunidad astronómica.
Una simulación llamada Community Earth System Model Version 2 (CESM2), permite modelar cómo el polvo en la atmósfera afectarían el clima, la vegetación y la vida en la Tierra.
Hasta hace muy poco los astrónomos creían que habían detectado dos supernovas, cuando probablemente se trató de un fenómeno muy distinto: una variable luminosa azul.
Un grupo de astrofísicos utilizando el Telescopio del Horizonte de Sucesos ha desafiado la hipótesis de Kerr, sugiriendo que los agujeros negros pueden comportarse de maneras inesperadas.
Su identificación se logró mediante el uso de rayos X y es la estructura más grande descubierta hasta la fecha, contiene alrededor del 30 % de las galaxias y 25 % de la materia del universo.
El telescopio Webb estudiará al asteroide en luz infrarroja para proporcionar una estimación mucho más precisa de su tamaño y su órbita pues dejará de ser visible hasta 2028.
El asteroide conocido como 2024 YR4 tiene un 97.9 % de probabilidad de pasar de forma segura cerca de la Tierra en 2032, según científicos de la NASA.
Se conoce como clima espacial, a las condiciones y eventos que pueden afectar la Tierra y su entorno, siendo una consecuencia del comportamiento del Sol, el campo magnético y la atmósfera terrestre.