
En marzo sucederán grandes eventos astronómicos como son el equinoccio, un eclipse total de Luna que será visible en América y la desaparición de los anillos de Saturno.
En marzo sucederán grandes eventos astronómicos como son el equinoccio, un eclipse total de Luna que será visible en América y la desaparición de los anillos de Saturno.
El evento, bautizado como XRT 200515, permaneció oculto durante años, hasta que una innovadora técnica de aprendizaje automático permitió su identificación despertado la curiosidad de la comunidad astronómica.
Una simulación llamada Community Earth System Model Version 2 (CESM2), permite modelar cómo el polvo en la atmósfera afectarían el clima, la vegetación y la vida en la Tierra.
Hasta hace muy poco los astrónomos creían que habían detectado dos supernovas, cuando probablemente se trató de un fenómeno muy distinto: una variable luminosa azul.
Un grupo de astrofísicos utilizando el Telescopio del Horizonte de Sucesos ha desafiado la hipótesis de Kerr, sugiriendo que los agujeros negros pueden comportarse de maneras inesperadas.
Su identificación se logró mediante el uso de rayos X y es la estructura más grande descubierta hasta la fecha, contiene alrededor del 30 % de las galaxias y 25 % de la materia del universo.
El telescopio Webb estudiará al asteroide en luz infrarroja para proporcionar una estimación mucho más precisa de su tamaño y su órbita pues dejará de ser visible hasta 2028.
El asteroide conocido como 2024 YR4 tiene un 97.9 % de probabilidad de pasar de forma segura cerca de la Tierra en 2032, según científicos de la NASA.
Se conoce como clima espacial, a las condiciones y eventos que pueden afectar la Tierra y su entorno, siendo una consecuencia del comportamiento del Sol, el campo magnético y la atmósfera terrestre.
Buscan coordinar esfuerzos la NASA y ESA para mantener en total vigilancia al asteroide con un 2.3 % de probabilidad de golpear la Tierra en 2032, esto en caso se ser necesario, para actuar inmediatamente.
Se va acabando el invierno y las probabilidades de cielos despejados bajan, pero febrero aún nos trae las constelaciones más conocidas del cielo nocturno. Aquí te decimos cuáles son y como encontrarlas.
El descubrimiento de dos planetas en el sistema WASP-132 desafía las teorías actuales de formación planetaria, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la coexistencia y evolución de planetas diversos en un mismo sistema.
La NASA ha estado trabajando en proyectos que transforman los datos espaciales en música, permitiéndonos experimentar el cosmos de una manera completamente nueva.
A diferencia de la energía oscura, la quintaesencia es dinámica y evoluciona con el tiempo, es una forma de energía propuesta para explicar la aceleración del Universo.
Este hallazgo es crucial porque nos ayuda a entender la historia del agua en Marte y su potencial para haber albergado vida y nos da un panorama completo de esta región dentro de afloramientos rocosos.
La búsqueda de civilizaciones avanzadas en el Universo ha capturado nuestra imaginación durante décadas, la detección de ciertos químicos en las atmósferas de exoplanetas tendrían implicaciones para la búsqueda de vida inteligente.
El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA ha emitido una alerta de condiciones geomagnéticas extendidas. Es fundamental que los sistemas eléctricos y de comunicaciones estén preparados para posibles fluctuaciones.
Nuevas investigaciones revelan que los sistemas planetarios se forman en una reacción en cadena, donde la creación de un planeta facilita la formación de otros, como un efecto dominó cósmico.
Descubre cómo los calendarios, la rotación terrestre y la astronomía se entrelazan en la historia de la Navidad y el nacimiento de Isaac Newton, revelando las complejidades del tiempo y su medición.
La actividad solar, con eventos como Carrington y Miyake, puede impactar severamente nuestra tecnología. Comprender estos fenómenos es crucial para nuestra seguridad y futuro tecnológico.