Desde el Sahara hasta la India, los desiertos están cambiando de aspecto: ¿qué oculta realmente este reverdecimiento?
Los desiertos florecen, pero ¿a qué precio? ¿Es este reverdecimiento un milagro climático o una bomba de tiempo? Estudios recientes revelan la otra cara de la moneda.

Cuando pensamos en el Sahara o en el desierto de Thar, a menudo pensamos en dunas interminables, un sol abrasador y vida excepcional. Sin embargo, imágenes satelitales y estudios recientes muestran una realidad sorprendente: estos desiertos se están volviendo verdes. Literalmente. Las zonas anteriormente áridas están dando paso a franjas de vegetación.
¿Deberíamos estar contentos por esto? No nos apresuremos...
Un Sahara más verde de lo que pensamos
El Sahara no siempre ha sido el reino de la arena. Entre 11.000 y 5.000 a. C., esta región estuvo poblada de arbustos, lagos y vida silvestre. Este cambio se debió a una variación natural en la órbita de la Tierra, fortaleciendo los monzones africanos.
Hoy en día se está produciendo un nuevo reverdecimiento, pero esta vez el motor es el cambio climático. Según el trabajo del Dr. Marco Gaetani y su equipo, publicado en Climate of the Past, el regreso de la vegetación tiene un profundo impacto en el clima a escala global.
¿Cómo? Por la circulación de Walker, este sistema de bucle de aire regula los flujos atmosféricos tropicales. A medida que se desplaza hacia el oeste, altera las corrientes en chorro sobre el Atlántico, provocando inviernos más fríos en Europa occidental, veranos más cálidos, mayores sequías en la cuenca mediterránea y, paradójicamente, más lluvias en Asia central.
Otro dato destacable: la cobertura vegetal más oscura reduce el albedo (capacidad de reflejar la luz) de 0,30 a 0,1 . ¿Qué significa eso? Bueno, simplemente, el desierto absorbe más calor, lo que acelera la evaporación y alimenta un ciclo climático complejo.
Sin olvidar la reducción del 80 % del polvo del desierto, lo que supone menos partículas en el aire, cielos más limpios… y por tanto menos núcleos de condensación, cambios en las precipitaciones en otros lugares.
El desierto de Thar sigue la tendencia
Al otro lado del continente asiático, es el desierto de Thar el que sorprende. Según un estudio publicado en Cell Reports Sustainability, esta región situada entre India y Pakistán se volvió un 38 % más verde entre 2001 y 2023.
Este dramático cambio se debe principalmente al aumento del 64 % en las precipitaciones vinculado al cambio climático y al auge de la agricultura de regadío gracias al bombeo intensivo de aguas subterráneas.
Pero la historia no es tan próspera como parece. El desierto más poblado del mundo, con 16 millones de habitantes, se encuentra lamentablemente en un equilibrio inestable: las amenazas de inundaciones y agotamiento de recursos son muy reales. Los investigadores están dando la alarma:
El estudio advierte que si esta tendencia continúa, los riesgos se vuelven mayores: inundaciones, escasez de agua en la estación seca, inestabilidad agrícola y, en última instancia, migración climática.
Los desiertos son todo....excepto inmóviles
Lo que llamamos “reverdecimiento” a menudo se considera una victoria contra la desertificación. Pero en este caso, eso significaría ignorar la dinámica profunda que subyace al asunto. Este fenómeno, que hoy cobra mayor fuerza, nos habla más bien de una historia de equilibrios alterados y de sistemas frágiles puestos a prueba.
Esto no es más que un indicador preocupante de la crisis climática y no una buena noticia que deba aplaudirse ciegamente.
Referencias de la noticia:
Maghreb Online. (2024, décembre 6). Le Sahara devient plus vert, et cela pourrait (re)modeler notre climat. L'actu du Maroc, l'Algérie, la Tunisie, la Mauritanie, la Libye et du monde
Poignon, V. (2025, 15 avril). Alors que le climat se réchauffe, ce désert devient de plus en plus vert. Ça m'intéresse.
Faranda, D. (2025, avril 5). Le verdissement du Sahara par Claude Monet. Laboratoire des sciences du climat et de l’environnement (LSCE - IPSL).
Gaetani, M., Messori, G., Pausata, F. S. R., Tiwari, S., Alvarez Castro, M. C., & Zhang, Q. (2024, août 7). Mid-Holocene climate at mid-latitudes: Assessing the impact of Saharan greening. Climate of the Past, 20, 1735–1757. https://doi.org/10.5194/cp-20-1735-2024
Mishra, V., Solanki, H., & Nemani, R. (2025, avril 3). Greening of the Thar Desert driven by climate change and human interventions. Cell Reports Sustainability, 100364. https://doi.org/10.1016/j.crsus.2025.100364