Encontraron una gran densidad de microplásticos en la Fosa de las Marianas, uno de los lugares más profundos del mundo

Una investigación demuestra que los microplásticos no sólo flotan en la superficie de los océanos, sino que penetran hasta las zonas más profundas. De hecho encontraron grandes concentraciones a grandes profundidades de la Fosa de las Marianas.

Microplásticos
Se calcula que unas 14 millones de toneladas de microplásticos contaminan el fondo de los océanos.

Conozcamos primero el contexto: la fosa de las Marianas es una gran depresión del fondo marino ubicada en el océano Pacífico occidental, a unos 200 km al este de las islas Marianas. Es el área más profunda conocida de la Tierra.

Vista desde arriba, si quitamos el mar, tiene forma de media luna y mide unos 2550 km de largo por unos 70 km de ancho. La máxima profundidad de esta fosa oceánica es de 10. 994 metros en el extremo sur de un pequeño valle en su fondo, conocido como Abismo de Challenger.

El océano profundo ya no es un entorno virgen. Hemos confirmado que estos contaminantes han llegado a todos los rincones del planeta,(Shiye Zhao)

Ahora, en un sector con una profundidad de casi 7.000 metros bajo el nivel del mar, un equipo de científicos ha detectado una de las concentraciones más altas de microplásticos registradas hasta ahora: 13.500 partículas por metro cúbico, y en uno de los puntos más profundos del planeta. Los resultados de este hallazgo, para nada una buena noticia, fueron publicados en la revista Nature el pasado 30 de abril.

El equipo de investigación fue comandado por Shiye Zhao de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), con sede en Yokosuka. El trabajo se centró en la dispersión e impactos de partículas antropogénicas y naturales en el océano, tal como relevó Ser, y supone el mayor análisis mundial hasta la fecha sobre la distribución vertical de microplásticos en los océanos.

¿Cuánto tiempo tardan en descomponerse los plásticos?

  1. Hilo de pesca: alrededor de 600 años.
  2. Botella: alrededor de 500 años.
  3. Cubiertos: alrededor de 400 años
  4. Encendedor: 100 años.
  5. Vaso: entre 65 y 75 años.
  6. Bolsa: 55 años.
  7. Suela de zapato: entre 10 y 20 años.
  8. Colilla de cigarrillo: entre 1 y 5 años.
  9. Globo: 6 meses.

El trabajo de una década

Durante una década, que va de 2014 a 2024, el equipo liderado por Shiye Zhao analizó datos de 1.885 estaciones de muestreo en todos los océanos. La información cubrió distintas profundidades.El resultado que muestra el trabajo es inquietante ya que los microplásticos están presentes en todo el océano, desde la superficie, con especial presencia en las costas, hasta el fondo abisal. Y además, no solo hay muchos, sino que son muy variados: se han encontrado 56 tipos de polímeros distintos.

mapa microplasticos
Estaciones globales de observación de microplásticos marinos recolectados mediante arrastres superficiales con red (puntos naranjas), a una sola profundidad bajo la superficie utilizando diversas técnicas (puntos azul claro), desde múltiples profundidades (puntos azul oscuro) y desde trampas de sedimentos (triángulos rojos). Las líneas amarillas continuas representan los límites previstos de las zonas de convergencia marina, donde se acumulan los residuos plásticos flotantes. A la derecha, abundancia de microplásticos según la latitud.

Entre otras cosas se demostró que los microplásticos pequeños, de un tamaño entre una y cien micras, se encuentran de forma altamente uniforme en la columna de agua. Esto establece una alta persistencia o presencia, y capacidad de transporte vertical. Los microplásticos pequeños son los más habituales. Y los más grandes, los que tienen entre 100 nanómetros y 5 milímetros se concentran en los primeros 100 metros de profundidad.

La investigación indica que los microplásticos grandes tienden a quedar atrapados en las capas superiores del océano, especialmente en las llamadas "zonas estratificadas" donde la densidad del agua cambia rápidamente. Las costas concentran más microplásticos que las aguas abiertas, y la mayoría de los plásticos que fueron encontrados son "fragmentos densos, como los derivados del poliéster y el nylon", que provienen de la industria textil y la pesca.

No sólo quedan en la superficie de los océanos

Adicionalmente a la gran densidad de microplásticos encontrados en las fosas de las Marianas, resulta muy llamativa la medición en el Atlántico Norte. Sobre este punto, los resultados del estudio indican que podría albergar entre 11 y 21 millones de toneladas de microplásticos en su capa superior, una masa comparable al total de residuos plásticos que han entrado en ese océano desde 1950.

Plásticos
La concentración de microplásticos en los océanos es notoriamente mayor en el hemisferio norte.

Un párrafo aparte está relacionado con el papel de estos microplásticos en el ciclo del carbono, vital para la vida en la tierra. Los investigadores descubrieron que en zonas profundas, alrededor de los 2000 metros, los microplásticos pueden representar hasta el 5% del llamado "carbono particulado orgánico". Esto es relevante porque puede suponer que estén alterando los procesos biogeoquímicos marinos e incluso, podrían falsear dataciones por radiocarbono utilizadas para estudiar el clima del pasado.

Respecto de las acciones para preservar los mares, el trabajo es concreto al señalar que no basta con limpiar la superficie del mar. Es importante ver que ocurre en las profundidades, donde los plásticos pueden permanecer durante siglos y afectar a los ecosistemas más desconocidos del planeta. La falta de luz y las elevadas presiones, hacen que por debajo de los 2000 metros los plásticos van a tener una degradación casi nula y serán casi eternos.

Referencia de la noticia:

Zhao, S., Kvale, K.F., Zhu, L. et al. The distribution of subsurface microplastics in the ocean. Nature 641, 51–61 (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-025-08818-1