¿Por qué el papel higiénico es lo primero que agotamos en el supermercado en cada crisis? Esto es lo que dice la ciencia
Tras el apagón masivo que afectó a millones en España y Portugal el pasado 28 de abril, las estanterías vacías de papel higiénico volvieron a ser protagonistas. La escena remite a los inicios de la pandemia de covid-19, revelando patrones de comportamiento que se repiten ante la incertidumbre. ¿Qué hay detrás de esta conducta colectiva?

El 28 de abril de 2025, un fallo eléctrico de gran magnitud dejó sin suministro a millones de personas en España y Portugal. La parálisis del transporte, el cierre de comercios y el desconcierto generalizado dominaron el día. Sin embargo, una imagen familiar volvió a circular con fuerza en redes sociales: góndolas vacías de papel higiénico en supermercados.
Aunque el origen del apagón nada tiene que ver con la pandemia que marcó 2020, el reflejo colectivo fue similar. Una vez más, la compra compulsiva de papel higiénico reapareció como respuesta casi automática frente a una situación de crisis.
De la pandemia al apagón: el mismo patrón emocional
Durante los primeros meses del brote de covid-19, la venta de papel higiénico se disparó exponencialmente. Changuitos desbordados, peleas entre gondolas y largas filas se volvieron imágenes virales. Ahora, cinco años después, con un escenario completamente distinto, los mismos comportamientos vuelven a emerger.
después del #apagón los supermercados se han quedado vacíos, la gente se ha lanzado literalmente a por conservas, agua y papel higiénico pic.twitter.com/AjH1wUM0dg
— Alee Gomez :) YOUNG ROYALS 3 (@_aalegomezz_) April 28, 2025
Investigadores como Javier Labad han analizado este fenómeno, destacando el rol de los sesgos cognitivos, como el efecto bandwagon, donde las personas imitan las acciones de otros por miedo a quedarse atrás. La ansiedad y el estrés colectivo agravan esta tendencia, sobre todo cuando la amenaza es incierta o invisible.
Además, ciertas características de personalidad, como la meticulosidad o la ansiedad emocional, se asocian con un mayor acopio preventivo. Lo paradójico es que no se trata de una necesidad real, sino de una forma de sentirse seguros.
¿Por qué siempre papel higiénico?
Más allá de lo funcional, el papel higiénico tiene un valor simbólico profundo en muchas culturas. Según el sociólogo australiano Jon Stratton, representa higiene, dignidad y control personal. Su ausencia, por tanto, se percibe como una amenaza al orden cotidiano.
Durante la pandemia, incluso se intentó justificar la compra masiva por supuestos síntomas gastrointestinales del virus. Sin embargo, como aclara Labad, el miedo precedió a la información médica: el acopio comenzó antes de que se conociera esa característica del covid-19.
Este patrón no es nuevo. En 1973, un chiste del comediante Johnny Carson sobre una posible escasez de papel higiénico provocó una oleada de compras en Estados Unidos. Más recientemente, retos virales como el toilet paper challenge en redes sociales consolidaron su estatus de objeto icónico.
Reacción humana ante lo incierto
Según un informe del Centre for Emotional Health en Australia, es importante distinguir entre el acopio reactivo en crisis y los trastornos patológicos de acumulación. Si bien el primero es puntual y responde a un contexto específico, sus consecuencias pueden afectar a toda la sociedad: desabastecimiento, tensiones entre consumidores y pánico innecesario.
En una sociedad saturada de información (y también de desinformación), estas reacciones no son irracionales. Al contrario, son profundamente humanas: intentos de recuperar el control en medio del caos. Y en esa búsqueda, el papel higiénico, aparentemente banal, se convierte en una suerte de talismán cotidiano.
Referencia de la noticia:
The Conversation - ¿Por qué volvió a agotarse el papel higiénico el día del apagón?