Video viral: captan la increíble formación de varias mangas marinas azotan Zhanjiang, China

Cielo y mar se unieron en Zhanjiang, China. Videos captaron embudos que descendían hasta el agua. Mientras, el Tifón Bualoi dejaba tormentas muy fuertes y vientos de más de 100 km/h.

Este 29 de septiembre, el cielo pintado de gris pareció conectarse con el mar, y se formó el dragón de agua: un espectáculo tan impactante como inquietante. Y así, en Zhanjiang, ciudad portuaria de la provincia de Guangdong, varias mangas marinas aparecieron casi de manera simultánea frente a la costa.

Zhanjiang, cuyo nombre significa “río azul”, es una ciudad-prefectura en la provincia de Guangdong (o Cantón) que se ubica en la costa occidental de la península de Leizhou, al sur de China.

Una mezcla de asombro y preocupación acompañó el suceso. Vórtices que suelen durar pocos minutos, pero cuya fuerza es suficiente para poner en riesgo a embarcaciones pequeñas, arrastrar objetos costeros e incluso generar daños localizados.

Residentes y turistas filmaron la escena desde diferentes puntos. En las grabaciones, el mar se agita con violencia mientras los embudos giran a gran velocidad, recordando esa impresionante dualidad de la naturaleza, a la vez belleza y peligrosidad. Los servicios meteorológicos locales confirmaron la presencia de mangas marinas y emitieron advertencias para la navegación.

No es la primera vez que Guangdong presencia un espectáculo semejante. Por su ubicación geográfica —expuesta tanto al monzón del sur de China como a la influencia de tifones—, la región es propensa a la formación de tormentas intensas y, en ocasiones, a estos "dragones enrollados" sobre el agua. Sin embargo, la ocurrencia de varias mangas simultáneas es poco frecuente.

China; tromba marina; inestabilidad; embudo; vortice; mesociclon
En la región, las mangas marinas tienden a registrarse con mayor frecuencia por la mañana y tienen un pico secundario al final de la la tarde.

No se reportaron víctimas ni daños importantes a causa de estos eventos, que quedaron rápidamente viralizados en redes. Pero más allá del impacto visual y las tendencias, estos sucesos invitan a comprender mejor qué son las mangas marinas, cómo se clasifican y qué condiciones meteorológicas favorecen que el mar se retuerza y toque el cielo.

El dragón de agua enrollado

El término “manga marina” es equivalente a “tromba marina”: ambos describen un vórtice en forma de embudo que conecta una nube cumuliforme (o de tormenta) con la superficie del agua. En inglés se conocen como waterspouts.

Existen dos tipos principales. Las mangas tornádicas, que se forman dentro de tormentas severas, usualmente en presencia de mesociclones (columna de aire con giro ciclónico dentro de una nube de tormenta) o rotación organizada en altura. Su origen es similar al de un tornado, pero ocurre sobre el mar. Estas son menos comunes y tienden a ser más destructivas.

En China, las mangas marinas se conocen como shuǐ lóng juǎn (水龙卷), literalmente ‘dragón de agua enrollado’, un nombre que refleja la tradición de asociar estos embudos giratorios con la figura mitológica del dragón que domina ríos y mares, símbolo de poder, fertilidad y fuerza natural.

Por otro lado, están las mangas de buen tiempo, que aparecen bajo nubes cumuliformes en desarrollo, sin necesidad de tormentas muy intensas ni gran actividad eléctrica. Se desarrollan desde la superficie del agua hacia arriba, son más frecuentes y, por lo general, menos peligrosas. Pero ¡OJO!, igualmente representan riesgo para barcos o personas cercanas.

Ambos tipos de mangas, o trombas, marinas responden a una misma receta: inestabilidad atmosférica, ascenso de aire cálido y húmedo, y presencia de vientos que, aunque no siempre intensos, provocan que la columna de aire dentro de una nube rote y se extienda en forma de embudo.

¿Por qué se formaron en Zhanjiang?

Lo ocurrido en Zhanjiang no fue casualidad. Estas mangas marinas se desarrollaron en un ambiente influenciado por el tifón Bualoi, que se desplazaba sobre el mar de China Meridional. Aunque su centro estaba lejos de la costa de Guangdong, sus bandas exteriores aportaron abundante humedad, nubosidad densa y tormentas de rápido desarrollo.

tifon; China; Vietnam; Filipinas; ciclon; oceano; vientos fuertes
Bualoi azotó partes del centro de Filipinas y luego tocó tierra en la costa norte-central de Vietnam. Imagen tomada del Centro Nacional de Pronósticos Hidrometeorológicos de Vietnam.

Este tipo de sistemas tropicales generan condiciones perfectas para la convección (ascenso del aire). El aire cálido y húmedo en superficie, contrasta con aire más frío en niveles medios y vientos que favorecen la formación de nubes cumulonimbos. Con ese combo, los vórtices de aire ascendieron y se organizaron en forma de embudos que conectaron cielo y mar.

La simultaneidad de varias mangas sugiere que las bandas convectivas del tifón contenían múltiples núcleos de inestabilidad. Y así, cada uno actuó como un “foco” capaz de generar su propia manga.

Además, el mar de China Meridional mantiene temperaturas elevadas en septiembre, lo que incrementa el aporte de calor y humedad. Ese contraste entre un océano cálido y aire más frío en altura actuó como combustible adicional para las tormentas. A ello se suma que el viento cambia poco con la altura en niveles bajos, lo que evita que los embudos se rompan rápidamente.

En resumen, este 29 de septiembre en Zhanjiang coexistieron tres factores clave: la humedad abundante del océano, la inestabilidad generada por el tifón y las condiciones locales de viento. ¿El resultado? Un espectáculo meteorológico que, aunque breve, se convirtió en un fenómeno viral que conectó el turquesa del mar con el azul desdibujado del cielo.