
Estas imágenes ilustran todo el potencial de Euclides; nunca antes un telescopio había sido capaz de obtener imágenes tan nítidas en una zona tan extensa y tan lejos en el Universo.
Estas imágenes ilustran todo el potencial de Euclides; nunca antes un telescopio había sido capaz de obtener imágenes tan nítidas en una zona tan extensa y tan lejos en el Universo.
El aumento del peso corporal se asocia principalmente a la ingesta de grasas y carbohidratos. Sin embargo, los científicos hablan de un factor que aumenta el apetito y por tanto favorece la obesidad: la fructosa.
Los vientos de Santa Ana son potenciales generadores de incendios en el sur de California en Estados Unidos, y en Baja California en Mexico. Es un viento catabático cálido y seco que afecta a ciudades como Los Angeles, San Diego, y Tijuana.
Una nueva investigación japonesa sugiere que el cambio climático, que impulsa la formación de huracanes y tifones, puede estar llevando al límite a aves marinas oceánicas como la pardela cenicienta y las Pardelas.
Científicos del MIT y Harvard han desarrollado un proceso innovador para convertir el CO2 en combustible. El objetivo es doble: además de reducir las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono, genera una fuente de energía renovable.
El nuevo estudio expone impresionantes conclusiones de lo que ocurre con este elemento, el cual se ha visto significativamente incrementado en el aire que respiramos alrededor del mundo.
Como humanidad, estamos expuestos al riesgo de impacto por grandes tormentas geomagnéticas. Entre las prioridades científicas están precisamente las de evaluar su potencial y predecir estos eventos. Un nuevo estudio se aproxima a sus causas.
Argolandia es el nombre de un viejo continente que se separó de Australia Occidental hace 155 millones de años y desapareció al desplazarse hacia el sudeste asiático. Ahora lograron redescubrir sus restos.
Un proyecto de ciencia ciudadana avanza en la clasificación y mapeo de las nubes marcianas e invita a voluntarios de todo el mundo a sumarse a la tarea.
Una excelente noticia para quienes viven en climas cálidos y secos, ya que el estudio también está orientado en el cuidado del medio ambiente. Conoce los detalles de esta nueva investigación.
Una enfermedad llamada "síndrome del arroz frito" causó cierto pánico en Internet después de que resurgiera un caso en 2008. Descubra qué hay detrás de esta intoxicación alimentaria y cómo evitarla.
Nuevas investigaciones científicas están ayudando a redefinir la comprensión de las emisiones de mercurio a la atmósfera, revelando la influencia de las erupciones volcánicas y el impacto de las actividades antropogénicas. Aquí te contamos más.