
Científicos descubrieron que algunas células eliminan bacterias con mayor eficacia durante el día. El hallazgo destaca el rol del ritmo circadiano en la defensa contra infecciones y podría abrir nuevas vías para tratar enfermedades inflamatorias.
Científicos descubrieron que algunas células eliminan bacterias con mayor eficacia durante el día. El hallazgo destaca el rol del ritmo circadiano en la defensa contra infecciones y podría abrir nuevas vías para tratar enfermedades inflamatorias.
La incidencia del cáncer de colon entre los jóvenes está aumentando en todo el mundo, pero las causas a menudo no están claras. Un estudio internacional reciente ha encontrado evidencia de que ciertas bacterias intestinales pueden aumentar el riesgo de cáncer a través de una determinada toxina.
Esta propuesta no solo serviría para entender mejor una parte caótica y poco explorada de nuestra atmósfera. Si se implementa a gran escala, podría reducir los errores de localización en varios metros, una diferencia crucial en contextos de emergencias.
Utilizando diversos escenarios futuros, los científicos han investigado cómo aún se puede detener el cambio climático. Un escenario en particular parece prometedor.
Un grupo de científicos ha estudiado este escenario hipotético, en el que todos los tejados a nivel mundial se dedican a la generación de electricidad fotovoltaica. Estas serían las consecuencias.
Según un nuevo estudio, los peces payaso están reduciendo su tamaño para sobrevivir al calor de los océanos, lo que supone una advertencia sobre el calentamiento observado en los últimos años.
La inteligencia artificial tiene dificultades para reconocer negaciones, un grave problema para los robots médicos. Los diagnósticos malinterpretados podrían dar lugar a graves errores. ¿Cómo podemos resolver este problema?
Una nueva investigación advierte de que los glaciares podrían tardar siglos, si no milenios, en recuperarse del aumento de las temperaturas globales, incluso si se invierte el calentamiento global.
Indicios de ADN sugieren que los antiguos humanos sobrevivieron a la intensa radiación solar hace 41.000 años gracias a un protector solar improvisado.
Un estudio revela la necesidad de profundizar en la investigación del complejo comportamiento entre radiación solar y atmósfera para comprender mejor cómo los cambios naturales y antropogénicos impactan al sistema climático.
Aunque la pérdida de hielo antártico en las últimas décadas ha sido muy pronunciada, en los últimos años se ha observado un incremento de la masa en el continente. Una reciente investigación muestra por qué ha ocurrido y da respuestas si será permanente o solo temporal.
Los investigadores detectaron en los ratones una débil emisión de luz asociada a la actividad celular, que desapareció por completo tras la muerte.