
Los polos de frío de la Tierra no coinciden con los polos geográficos. Se encuentran en mesetas inhóspitas y heladas, y lo más sorprendente es que algunos de ellos están habitados.
Los polos de frío de la Tierra no coinciden con los polos geográficos. Se encuentran en mesetas inhóspitas y heladas, y lo más sorprendente es que algunos de ellos están habitados.
Lueke Auld-Thomas descubrió una ciudad maya que permaneció oculta durante más de 1000 años en la selva del sureste de México. El hallazgo tuvo lugar en el estado de Campeche.
¿Puede nuestra memoria hacernos comer más azúcar y grasas de lo que deberíamos consumir en realidad? Investigadores han descubierto neuronas en el hipocampo que almacenan específicamente recuerdos de azúcar y grasa.
Un nuevo trabajo de investigación examina las diferencias genéticas entre dos poblaciones de perros en la zona de exclusión de Chernóbil. Los resultados son sorpresivos, y aumentan el conocimiento de riesgos para la salud que podrían enfrentar las personas expuestas a condiciones ambientales adversas similares.
Muchos creen que el Premio Nobel de Einstein fue por la Teoría de la Relatividad General, pero el premio del mediático físico fue por otro trabajo.
Los incendios forestales han asolado a Los Ángeles desde el 7 de enero de 2024, desplazando a decenas de miles de personas. Se reportaron 25 fallecidos hasta el 14 de enero.
Sin duda, el 2024 fue un año productivo y de muchos avances y logros científicos, se avanzó en mejorar el diagnóstico, desarrollaron medicamentos más seguros y efectivos y aprendieron, por ejemplo, cómo reaparece el cáncer, entre muchos avances más.
China trabaja en un mecanismo que hará flamear su bandera en la superficie lunar, lo que será un logro científico y un símbolo de su poderío más allá de nuestro planeta.
Proponen una solución a la "paradoja del abuelo", sugiriendo que los viajes en el tiempo podrían ser posibles sin contradicciones gracias a las leyes cuánticas, la relatividad y la termodinámica, replanteando uno de los mayores desafíos de la física moderna.
Una reciente investigación concluye que la disminución del albedo de nuestro planeta ayudó a que aumenten las temperaturas promedio globales en 2023. Esta situación también habría ayudado en 2024, el nuevo año más cálido desde que hay registros.
Una mirada genética en profundidad a la evolución humana revela vínculos cruciales que nos dicen más sobre nuestra historia de desarrollo.
La disminución de las poblaciones de abejas amenaza la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Comprender las estrategias de alimentación de las distintas abejas puede ayudar a su conservación.