
Incluso en el Mediterráneo, como en los mares tropicales, existen arrecifes de coral. Se trata de zonas aisladas donde crecen arrecifes de coral, muy similares a los presentes en los mares tropicales.
Incluso en el Mediterráneo, como en los mares tropicales, existen arrecifes de coral. Se trata de zonas aisladas donde crecen arrecifes de coral, muy similares a los presentes en los mares tropicales.
Tras unos meses de análisis, la NASA decide ofrecer parte de las muestras del asteroide Bennu a la comunidad científica de todo el mundo. Bastará con presentar una propuesta de uso científico y esperar con esperanza.
Por primera vez se han detectado coloridos círculos concéntricos de luz que recuerdan al arcoíris en un planeta fuera de nuestro sistema solar. El fenómeno es conocido como Gloria. ¿Qué son y por qué ocurren?
Nuevos estudios apoyan la idea de que el manto de la Luna se puso “patas para arriba” cuando el satélite aún era joven. Esto explicaría la asimetría química que presenta su superficie.
Según los astrónomos del Instituto de Ciencias Planetarias, existe un sorprendente vínculo entre las estrellas que pasan cerca del sistema solar y la órbita y el clima de nuestro planeta.
Si bien sabemos que el viejo dicho sobre la repetición de rayos es falso, un nuevo estudio nos da pistas sobre cómo protegernos de los “rayos recurrentes”.
La segmentación semántica, una tecnología utilizada actualmente en vehículos autónomos e imágenes médicas, podría mejorar la predicción de tormentas tropicales.
Los datos recogidos por el satélite Gaia habían revelado una anomalía en el comportamiento de algunas enanas blancas. Un grupo de investigadores desarrolló entonces una teoría totalmente nueva para tratar de explicar qué sucedió.
La base antártica Concordia registró un calentamiento con máximas casi 40 ºC por encima de sus valores medios. Ahora la comunidad científica alerta que algo está cambiando en el clima de la Antártica.
La emisión "antropogénica" de metano produce indirectamente un aumento de la emisión "natural" de metano, acelerando así el proceso de calentamiento global.
Las investigaciones sobre la comunicación de las plantas está avanzando a pasos agigantados. Estos hallazgos brindan pistas cruciales para su cuidado y son una revelación para la agricultura del futuro.
El océano produce gran parte del oxígeno que respiramos. El fitoplancton y otras plantas marinas dependen de nutrientes que vienen del cielo. El papel esencial del polvo que arrastra el viento.