¿Podrían los aviones enfriar el planeta? Este es un nuevo y controvertido método para reflejar la luz solar
Los científicos han explorado durante mucho tiempo la idea de enfriar la Tierra reflejando la luz solar hacia el espacio, con la inyeción de aerosoles estratosféticos. Surge un nuevo y controvertido método para enfriar el planeta usando los aviones existentes.

La inyección de aerosoles estratosféricos (SAI, por sus siglas en inglés), es un método propuesto de intervención climática que consiste en inyectar aerosoles en la estratosfera para reducir o detener el calentamiento global.
A menudo se asume que, para producir un enfriamiento global sustancial, la SAI requeriría una flota de aeronaves de gran altitud especialmente diseñadas. En un reciente estudio, los científicos muestran que la SAI a baja altitud y a alta latitud es factible con las aeronaves existentes.
Sin embargo, en las zonas extratropicales, donde la tropopausa es más baja, la inyección en la estratosfera mediante grandes aviones existentes es plausible. En un reciente trabajo de investigación, los científicos llevaron a cabo un conjunto de 41 simulaciones cortas de inyección de aerosoles estratosféricos en el Modelo del Sistema Terrestre del Reino Unido, en las que variaron la altitud, la latitud y la estación del año.
Los detalles del experimento
Investigadores del University College de Londres (UCL), junto con colegas de Yale y la Universidad de Exeter, descubrieron que los aviones comerciales existentes podrían utilizarse potencialmente para lanzar aerosoles a altitudes más bajas sobre las regiones polares.
La investigación, publicada en la revista Earth's Future, utilizó simulaciones por computadora para probar diferentes estrategias para desplegar dióxido de azufre, que forma las partículas reflectantes en la atmósfera.
Geo-engineers at the Advanced Research and Invention Agency (Aria) in the United Kingdom have allocated over $66 million to inject aerosolized particles into the stratosphere to reflect the vital light the sun provides to the Earth in a bid to hedge global warming. pic.twitter.com/eGbrA3ITMh
— Henrik ᛉ ᛏ ᛟ (@Henrik_Palmgren) April 25, 2025
Para cada simulación, diagnosticaron la profundidad óptica del aerosol y el forzante radiativo, y estimaron el enfriamiento global bajo un despliegue sostenido. Para altitudes de hasta aproximadamente 14 km, la inyección en latitudes altas maximiza la eficiencia del forzante global. La variación en la vida útil del aerosol es el mayor contribuyente a los cambios en la eficiencia con la ubicación de la inyección.
El despliegue estacional de SAI con inyección a baja altitud (13 km) y alta latitud (60° norte/sur) alcanza el 35 % de la eficiencia del forzamiento de una estrategia a gran altitud (20 km), anualmente constante y subtropical (30° norte/sur). El SAI a baja altitud y alta latitud habría reducido considerablemente la eficiencia y, por lo tanto, aumentado los efectos secundarios para un enfriamiento global dado. También produciría una distribución de enfriamiento más polar, con una eficacia reducida en los trópicos.
Sin embargo, enfrentaría menores barreras técnicas porque los grandes aviones existentes podrían usarse para el despliegue. Esto podría implicar un aumento en el número de actores capaces de desplegar SAI, una fecha de inicio potencial más temprana y quizás un mayor riesgo de despliegue unilateral.
Si la altitud de inyección se limita a menos de 14 kilómetros, entonces la inyección en latitudes altas maximiza la eficiencia para inyecciones anuales constantes. La SAI a baja altitud y alta latitud con grandes aviones existentes es factible, pero presenta fuertes desventajas en comparación con una estrategia a gran altitud.
Desventajas y posibles riesgos
La inyección de aerosoles estratosféricos es un método propuesto para enfriar el planeta y reducir los impactos del cambio climático mediante la adición de una capa de pequeñas partículas a la atmósfera superior, donde reflejarían una fracción de la luz solar entrante.
Si bien es probable que la inyección de aerosoles estratosféricos pueda reducir la temperatura global, conlleva numerosos riesgos graves y no compensaría completamente el cambio climático.
La mayoría de los escenarios de implementación de la inyección de aerosoles estratosféricos prevén la liberación de material a 20 kilómetros o más sobre el suelo, altitudes muy superiores a las que alcanzan los grandes aviones comerciales, como ya marcamos. Estos despliegues requerirían el desarrollo de aeronaves novedosas y especialmente diseñadas, como la desventaja más clara.
New study shows that cooling the planet via #SAI could be done using existing aircraft by targeting polar regions at ~13km altitude.
— Geoengineering Info (@geoengineering1) April 29, 2025
Though less efficient than tropical high-altitude injection, it may allow faster, cheaper deploymentbut with higher aerosol use & risks.1/10 pic.twitter.com/pd7gWiiVBy
Sin embargo, en los resultados de este trabajo, los científicos sugieren que la inyección de aerosoles estratosféricos podría enfriar significativamente el planeta, incluso utilizando únicamente los aviones existentes, si la inyección se realiza en las latitudes altas durante la primavera y el verano.
Sin embargo, esta estrategia de SAI polar tiene desventajas. Dado que las partículas no permanecerían tanto tiempo en la estratosfera, se necesitaría el triple de dióxido de azufre para lograr el mismo efecto, lo que aumentaría riesgos como la lluvia ácida.
A pesar de las desventajas, los investigadores ven este enfoque como una opción potencialmente más rápida y asequible. Si bien este método sería menos efectivo que inyectar aerosoles a mayores altitudes en los trópicos, aún podría reducir las temperaturas globales en alrededor de 0,6 °C, una cantidad notable.
Referencia de la noticia:
Alistair Duffey, et al. "Low-Altitude High-Latitude Stratospheric Aerosol Injection Is Feasible With Existing Aircraft". Earth's Future. 28 de abril de 2025.