
Detectaron por primera vez una enorme onda de viento solar que aplastó la burbuja protectora de Júpiter, y elevó de 350 a 500 °C su temperatura.
Marina Fernández cuenta con una sólida formación en ciencias exactas y naturales, que le permite comprender los procesos físicos que ocurren en la atmósfera, y la complejidad de las interacciones con el resto del ambiente.
Estudió Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (DCAO-FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Complementó sus estudios con el curso de Gestión Ambiental del área de posgrado de la Maestría en Ing. Ambiental, en la Universidad Tecnológica Nacional, y con varios cursos cortos como: Especialización en Técnicas Espectroscópicas para la Medición de Contaminantes Atmosféricos, en CITEDEF.
Colaboró activamente con proyectos y publicaciones en distintas áreas de investigación, bajo la dirección de profesionales destacados pertenecientes al CONICET.
Participó activamente en el área de divulgación científica dentro y fuera de su facultad. Fue guía educativa, en eventos organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y la Sociedad Max Planck de Alemania.
Formó parte del Servicio Meteorológico Nacional Argentino hasta 2011, para el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay.
Actualmente se desempeña como meteoróloga, (pronosticadora del tiempo y columnista de fenómenos naturales), para Todo Noticias (TN), uno de los canales de noticias más destacados de Argentina.
Detectaron por primera vez una enorme onda de viento solar que aplastó la burbuja protectora de Júpiter, y elevó de 350 a 500 °C su temperatura.
Aunque no lo creas, la historia de la ciencia está llena de hallazgos muy inesperados. Desde la penicilina hasta el microondas, o el marcapasos. Te contaremos sobre ocho descubrimientos que han surgido de accidentes o errores en el laboratorio.
La misión Roman de la NASA utilizará supernovas de "tipo Ia" para medir distancias cósmicas, lo que nos ayudará a comprender y poder responder cómo se ha expandido el universo a lo largo del tiempo.
En el video de la NASA, con imágenes tomadas por el rover Perseverance, se observa cómo un torbellino de polvo marciano se come a otro.
El campo magnético de la Tierra podría permitir la captación de energía limpia de la rotación del planeta, según nuevos resultados experimentales que lo demuestran.
Las máquinas van a redefinir los roles de la sociedad. “En una década, la inteligencia artificial hará innecesarios a los humanos para la mayoría de las cosas”, vaticinó Bill Gates.
Preparate para ver las imágenes más recientes e increíbles desde el cosmos, cohetes, estrellas, nebulosas, galaxias y montañas nevadas.
El 3 de abril es el día del arcoíris, ese fenómeno óptico tan espectacular que jamás deja de maravillarnos. Por eso, desde Meteored le hacemos un homenaje descubriendo cuáles son los lugares del mundo desde donde más se visualizan.
Un nuevo experimento de la NASA consiste en el lanzamiento de tres cohetes para revelar cómo las subtormentas aurorales afectan el comportamiento y la composición de la atmósfera superior de la Tierra.
Recientes hallazgos ofrecen conocimientos sobre la luna de Saturno, donde los vientos, la baja gravedad y un paisaje gélido se combinan para crear dunas desérticas y llanuras rocosas.
Esto es lo que ocurre entre la luz del Sol y nuestra atmósfera para que durante un eclipse lunar total logremos ver desde la Tierra lo que se conoce como “Luna de Sangre”.
Un mundo en la gama de los marrones, grises y verdes suaves, así era la Tierra primitiva. A través de la evolución se fue tornando cada vez más colorida, pero ¿cómo y por qué se produjo esta explosión de colores?
La nueva generación de relojes ópticos va a redefinir la forma en la que mediremos el tiempo en el futuro.
Múltiples focos se propagan por la acción del viento en el Cajón del Azul. Miles de personas dentro de la montaña en riesgo, evacúan a turistas y crece la tensión por la cercanía del fuego a una distribuidora de gas, en El Bolsón.
La contaminación es uno de los mayores riesgos ambientales para la salud de la humanidad. Exploramos sus diferentes formas, y por cada grupo de contaminantes como terminan afectando aire, suelo y agua.
Florida es conocido como el "Estado del Sol", pero la histórica tormenta invernal Enzo se burla de esa condición y lo hace en todo el sudeste de los EE.UU. dejando nevadas, heladas y posibles récords de temperaturas bajo cero.
Las condiciones de La Niña están presentes, y se espera que persistan hasta febrero-abril, con una probable transición a ENSO-neutral para marzo-mayo, afirma la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Ingenieros del MIT diseñaron un proceso de nanofiltración que podría hacer que la producción de aluminio sea más eficiente, y al mismo tiempo capaz de reducir los residuos peligrosos.
Hacia finales de esta década, es posible que naciones y empresas privadas inicien trabajos de minería en la Luna, explotando su superficie. Es de carácter urgente crear normas y regulaciones claras.
Por el cambio climático las plantas resultan menos nutritivas para los animales herbívoros. Esto pondría en riesgo su vida, y a largo plazo, la de todos los animales de la cadena alimentaria también.