El trabajo del Papa León XIV en las terribles inundaciones de Chiclayo en Perú

La emoción por el nuevo Papa recorre el mundo. El sentimiento es aún más especial para los habitantes de Chiclayo, Perú, porque les dedico su labor espiritual y recibieron su ayuda frente a las terribles inundaciones en el 2023.

El trabajo del Papa León XIV en las terribles inundaciones de Chiclayo en Perú
El trabajo del Papa León XIV en las terribles inundaciones de Chiclayo en Perú (2023). Créditos: captura a quien corresponda.

Luego de la elección de Robert Prevost como el Papa León XIV, sucesor del Papa Francisco, la emoción recorre el mundo entero. El sentimiento de su amado pueblo Chiclayo en Perú, donde vivió y trabajo por muchos años, es de felicidad infinita y total agradecimiento.

El pasado jueves 8 de mayo, cuando desde el Vaticano (fumata blanca y campanadas de por medio), anunciaban “habemus papam”, las primeras palabras del elegido como el máximo representante de la Iglesia Católica, fueron dedicadas en un breve y muy emotivo mensaje hacia Chiclayo, Peru, donde permaneció por décadas desarrollando labores espirituales y también de acciones concretas.

El agradecimiento y orgullo de Chiclayo con el Papa León XIV

Si bien Robert Prevost nación en Chicago, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955, sus casi 40 años de servicio en Perú, particularmente en la Diócesis de Chiclayo, le concedieron el DNI azul de Perú. No se trata solo de un documento y ciudadanía peruana, sino que se destacó por combinar su labor espiritual en el pueblo, junto con acciones concretas de ayuda a la comunidad lambayecana.

Este religioso agustino, pasó la primera parte de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para esa orden, hasta que fue enviado a Perú como parte de su misión. Sirvió en las ciudades de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial.

Luego, fue elegido prior general de la Orden de San Agustín, cargo que ocupó de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo a su regreso a Perú en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad peruana. Ocupó ese cargo de 2015 a 2023, cuando fue consagrado cardenal. Nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y, también, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, desde enero de 2023 hasta abril de 2025.

Robert Prevost
El papa Francisco nombró a Robert Prevost, obispo de Chiclayo, a su regreso a Perú en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad peruana. Créditos: a quien corresponda.

Antes de partir hacia Roma, cuando en 2023 el Papa Francisco lo nombró cardenal, el obispo Prevost lanzó una campaña: “Perú da la mano, unidos por Lambayeque”, destinadas a socorrer a las víctimas de las fuertes lluvias que afectaron al distrito de Illimo.

La ayuda del Papa León XIV en la temporada de lluvias 2022-2023 en Perú

Robert Prevost estuvo muy activo en campañas de ayuda social a los damnificados por la Temporada de lluvias en Perú de 2022-2023, participando directamente en actividades de rescate por la Diócesis de Chiclayo.

La temporada de lluvias en Perú de 2022-2023 fue un fenómeno meteorológico que se desarrolló durante el 1 de septiembre de 2022 hasta octubre de 2023. Con una afectación principal en la región costera del país, y secundariamente a la región andina y amazónica del mismo, el período estuvo marcado por episodios como los huaicos a consecuencia de las lluvias torrenciales que tuvieron lugar a principios de 2023.

El impacto ocasionado por las lluvias intensas, huaicos, inundaciones y desborde de ríos, perjudicarono a las personas más vulnerables en su salud, viviendas, carreteras, cultivos y en algunos casos hasta la muerte.

La campaña: “Perú da la mano”, iniciativa de Cáritas del Perú, con la colaboración de RPP, buscó ayudar a las familias más afectadas por inundaciones y huaicos en el país. Esta campaña, lanzada el 13 de febrero, recolectó alimentos no perecederos, materiales de construcción, artículos de higiene, ropa y calzado para las zonas afectadas.

La campaña: “Perú da la mano”, iniciativa de Cáritas del Perú, con la colaboración de RPP, buscó ayudar a las familias más afectadas por inundaciones y huaicos en el país.
La campaña: “Perú da la mano”. En la foto, un vecino damnificado por las lluvias junto al obispo Robert Prevost que presta su ayuda a las familias más afectadas por las inundaciones y huaicos en el país (2023). Créditos: a quien corresponda

El 21 de febrero de 2023, por la tarde, se registraron lluvias torrenciales que causaron nuevas graves afectaciones a viviendas en el sector de Manuel González Prada, San Juan II, caserío Polvareda y Chumbenique, distrito de Oyotún, en Chiclayo.

Aquella temporada de lluvias en Perú, cobró aún más notoriedad mediática por parte de la prensa local e internacional cuando se formó un ciclón frente al litoral del país el 4 de marzo del 2023, al cual el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) le asignó el nombre de Yaku, tratándose de un fenómeno excepcional en la historia de la meteorología peruana.

Ante el impacto ocasionado por las lluvias intensas, huaicos e inundaciones, así como el paso del Ciclón Yaku, varias regiones de Perú se han visto afectadas, perjudicando a las personas más vulnerables en su salud, viviendas, carreteras, cultivos y en algunos casos hasta la muerte.

A nivel nacional, más de 246 mil personas fueron afectadas y más de 42 mil damnificadas por las fuertes lluvias, según INDECI, la Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN) alcanzó el 53% para el 13 de abril de 2023, por lo tanto, se supone que la cantidad de personas afectadas y damnificadas fue mucho mayor con el avance de los meses y nuevos episodios.