¿De dónde vendrá el agua potable de los Andes, una vez que se derritan los glaciares?

Chile sufre una grave sequía desde hace más de 15 años. Los glaciares de los Andes se están reduciendo a un ritmo alarmante. Son la fuente de agua potable más importante para la población.

Cuando los glaciares se hayan derretido, el abastecimiento de agua potable en los Andes será dramático.
Anna Poth
Anna Poth Meteored Alemania 3 min

Pero ¿de dónde provendrá el agua potable cuando los glaciares se hayan derretido para finales del siglo XXI? Para la población de la zona central de Chile, los glaciares son la mayor fuente de agua dulce.

Es necesario replantear la gestión global del agua

Un equipo internacional de científicos, desde Austria hasta Nueva Zelanda, hace un claro llamamiento a los responsables políticos y a la comunidad internacional. Exigen políticas climáticas coordinadas a nivel internacional para, por ejemplo, establecer estrategias eficaces para la gestión del agua.

"La megasequía en Chile no fue predicha por ningún modelo climático. Los modelos existentes incluso mostraban probabilidades absurdamente bajas de un evento tan extremo. Y, sin embargo, ocurrió y aún continúa", afirma Francesca Pellicciotti, profesora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA).

El equipo de investigación ha creado un modelo específico para los Andes, es decir, la zona central de Chile y Argentina, y lo ha interpretado hasta finales de 2100. Este escenario muestra que los glaciares más grandes podrían contener solo la mitad de su agua de deshielo actual.

Las megasequías no deberían convertirse en la norma.

Se sospecha que para entonces los glaciares más pequeños habrán desaparecido por completo y ya no tendrán ningún impacto en el suministro de agua. Esto sugiere que Chile probablemente seguirá experimentando sequías severas y extremas.

Se deben evitar sequías extremadamente prolongadas.

Muchos geocientíficos están convencidos de que se producirán más megasequías a medida que avance el cambio climático. Sin embargo, las causas y los factores precisos de las megasequías aún no están claros.

"Debemos estar bien preparados para lo que viene, ya que no podemos seguir confiando en todos los factores que “funcionaron” durante la megasequía actual. Nuestros planes de gestión del agua deben ser lo suficientemente flexibles como para afrontar situaciones futuras sin depender del aporte de los glaciares", explica Álvaro Ayala, del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL).

Si bien los factores desencadenantes aún se están investigando, muchos equipos de investigación insisten en que las megasequías no deben convertirse en la nueva normalidad. Instan a los responsables políticos y a la economía global a tomar decisiones sostenibles y con visión de futuro.

Referencias de las noticia

Ayala, Á., Muñoz-Castro, E., Farinotti, D. et al. (2025) Less water from glaciers during future megadroughts in the Southern Andes. Commun Earth Environ 6, 860.

Institute of Science and Technology Austria. (2025). Kryosphäre und Gebirgshydrosphäre. Pellicciotti Group. Forschung.