¿Por qué a veces nuestra mente se queda en blanco? La ciencia ha encontrado la explicación
Un nuevo estudio ha llevado a cabo una investigación neurocognitiva sobre el "apagón mental", lo que conocemos como "mente en blanco". Lo que la ciencia ha descubierto sobre este fenómeno.

¿Experimentaste ese momento en el que la mente parece “apagarse” y queda completamente en blanco? Un fenómeno que popularmente llamamos “mente en blanco”. Bueno… un estudio buscó comprender qué sucede en el cerebro cuando esto ocurre y por qué algunas personas lo experimentan con más frecuencia que otras. Veamos lo que descubrieron los investigadores.
La ciencia detrás de los “vacíos de memoria”
En el artículo, que fue publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences, los investigadores analizaron 80 estudios sobre el fenómeno de "poner la mente en blanco" para aprender cómo este "poner la mente en blanco" puede revelar más sobre la naturaleza de la conciencia y las diferencias en la experiencia subjetiva de cada individuo.
Luego, a través de exámenes de electroencefalograma (EEG), se observó que en esos momentos, el cerebro entra en un estado de “sueño local”, con señales lentas similares a las del sueño, incluso si la persona está despierta.
En exámenes de resonancia magnética se observó una desactivación de regiones cerebrales vinculadas al lenguaje, al movimiento y a la memoria cuando las personas intentaban conscientemente no pensar en nada, lo que puede diferenciarlo de un “vacío” espontáneo.
Además, los investigadores han descubierto que, en promedio, pasamos entre el 5 % y el 2 0% de nuestro tiempo con la “mente en blanco”, pero esto varía de persona a persona. Por ejemplo, las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) informan esta experiencia con más frecuencia que las personas neurotípicas. Y las experiencias comunes definidas como "vacío mental" incluyen lapsos de atención, problemas de memoria y alteración del habla interna, entre otros.

Es importante destacar que este estado es diferente de un “ensueño”: mientras que un ensueño implica pensamientos vagos, una mente en blanco representa una ausencia casi total de pensamientos. Y este 'blanco' suele aparecer al final de tareas largas y prolongadas, como exámenes, y después de una falta de sueño o de ejercicio físico intenso, pero también es un estado típico de la vigilia. Es decir, según lo describen, cuando el cerebro está en un estado de alta o baja excitación es más probable que se produzca un “espacio en blanco”.
Los investigadores especulan que el factor común entre las diferentes formas de "mente en blanco" puede estar relacionado con cambios en los niveles de excitación, lo que conduce a un mal funcionamiento de mecanismos cognitivos importantes como la memoria, el lenguaje o la atención.
En otras palabras, la explicación del “blanco mental” se debe a cambios en los niveles fisiológicos, neuronales y cognitivos del ser humano. Los investigadores pretenden ahora centrar más estudios en comprender, de hecho, cuándo el cerebro parece quedarse “vacío”.
Referencias de la noticia:
Where is my mind? A neurocognitive investigation of mind blanking. 24 de abril, 2025. Adrillon, et al.
Why Do Our Minds Sometimes Go Blank?. 24 de abril, 2025. Adrillon, et al.