¿Qué nos pueden decir los plásticos modernos sobre nuestra arqueología?
Está en todas partes, pero es hora de reflexionar sobre el plástico y su presencia en nuestro planeta. Entonces, ¿qué nos pueden decir los plásticos modernos sobre nuestra arqueología?

Tenemos una relación compleja con el plástico. Este material versátil tiene innumerables aplicaciones, lo que hace prácticamente imposible pasar un día sin usarlo de alguna forma. Pero también somos conscientes de que puede ser difícil de reciclar, y el plástico que ensucia nuestro medio ambiente tiene numerosos efectos perjudiciales para los ecosistemas y sus habitantes, así como para la salud humana.
Una nueva investigación de la Universidad de York sostiene que, a pesar de sus desventajas, los plásticos modernos constituyen un valioso archivo que registra actividades y comportamientos en un momento crucial de la historia de la humanidad.
Un archivo valioso
Los plásticos son omnipresentes, desde las profundidades oceánicas hasta las altas montañas, y ayudan a contar la historia de la era moderna, afirma el profesor John Schofield, del Departamento de Arqueología.
“Es fácil considerar los plásticos como un legado tóxico y la causa del daño ambiental, lo cual, por supuesto, es cierto”, afirma Schofield. Pero como arqueólogos, también podemos verlos desde una perspectiva completamente distinta: como un valioso archivo que documenta el impacto humano en la salud del planeta.
En este nuevo artículo, Schofield cuestiona cómo la sociedad debería ver un registro arqueológico que representa un archivo tan valioso que documenta actividades y comportamientos en un momento crucial de la historia de la humanidad, y que al mismo tiempo constituye un peligroso contaminante que amenaza la salud del planeta.
El estudio reunió a un equipo interdisciplinario de investigadores de arqueología, historia, química y ciencias de la tierra de la Universidad de Flinders, donde Schofield también está afiliado
Un registro del comportamiento humano
La Era del Plástico, comenzó en la década de 1950 y rápidamente se integró profundamente en otros problemas globales contemporáneos, como el consumismo, la destrucción del hábitat y la combustión de combustibles fósiles. Este artículo explora el potencial de utilizar la Era del Plástico para estudiar la relación de las personas con el mundo, al igual que los arqueólogos estudian estas relaciones en el pasado más remoto utilizando evidencia como herramientas de piedra, metal y cerámica.

La definición de arqueología ha evolucionado en los últimos años; si bien sigue estudiando el pasado más remoto, también explora cómo las personas en las sociedades contemporáneas interactúan con el mundo que las rodea, mediante el estudio de la cultura material que dejan atrás.
De esta manera, la arqueología es la mejor opción para destacar los procesos de contaminación plástica, así como para crear un registro de los eventos contemporáneos y el comportamiento humano: una "arqueología de nosotros".
El profesor Schofield afirma: "Recientemente, los arqueólogos han empezado a interesarse por los plásticos, y es vital que lo hagan. Necesitamos este archivo, tanto para ayudarnos a comprender y tratar de reducir nuestro impacto actual como para garantizar que la gente pueda comprenderlo en el futuro”.
Alice Gorman, profesora de Arqueología en la Universidad de Flinders, añade: "Nuestro objetivo es demostrar que los plásticos son más que simple contaminación: son un registro del comportamiento humano en el mundo contemporáneo, que se extiende desde las profundidades de los océanos hasta los confines del sistema solar, a todos los lugares por los que han viajado naves espaciales. Incluso hay plásticos en la Luna".
Referencia de la noticia
Archaeological and systemic context for the plastic age: Theorising the formation of contemporary and future archaeological records, Cambridge Prisms: Plastics, September 2025. Schofield, J., et al.