¿Vamos a perder la memoria por culpa de los smartphones? Los científicos están preocupados

Debido al uso excesivo de los teléfonos inteligentes y su capacidad para recordarlo todo por nosotros, nuestra memoria biológica se está deteriorando lentamente. Este fenómeno preocupa especialmente a los científicos, quienes han decidido dar la voz de alarma.

Gracias al GPS, no hace falta recordar la ruta.
Gracias al GPS, no hace falta recordar la ruta.

Memoria 2.0. El uso diario de los smartphones está cambiando significativamente nuestra visión del mundo, nuestros hábitos y… nuestro cerebro. Usar el GPS, anotar cumpleaños en el calendario o incluso crear listas de la compra en la aplicación de notas del teléfono: todo esto nos libera tiempo para pensar en otras cosas y, por ende, espacio en la memoria.

¿Pero a qué precio? Los científicos están profundamente preocupados por la pérdida de nuestra memoria biológica.

Memoria biológica: ¿al borde de la desaparición?

Marc Tadié, neurocirujano del Hospital Bicêtre, afirma que, "la memoria es la piedra angular de nuestra existencia psicológica, al igual que el corazón lo es de nuestra existencia física”.

Una señal de alarma, y no es el único que la lanza. El neurólogo Servane Mouton afirma que, "si bien nuestra memoria para tareas automáticas nunca ha sido mejor gracias al uso diario de dispositivos digitales, esto no cambia el hecho de que nuestras capacidades de memorización se han debilitado considerablemente".

Uso del smartphone: ¿una cuestión de moderación?

Los estudios demuestran que memorizar un texto leído en pantalla es menos efectivo que memorizarlo en papel, y que además lo comprendemos peor. Un libro, al ser tridimensional, nos ayuda a memorizar la información. Los medios digitales son mucho más pobres en cuanto a información contextual —explica—. El problema: el tiempo dedicado a la lectura ha disminuido drásticamente, mientras que el tiempo que pasamos frente a las pantallas aumenta exponencialmente.

Los expertos coinciden: la memoria debe entrenarse con regularidad. Justine Monsaingeon es la creadora de la aplicación Coco. Este servicio ofrece juegos diseñados para ejercitar la memoria. El objetivo: mejorar las capacidades cognitivas. "El cerebro es como un queso suizo; hay que rellenar todos los agujeros para que funcione bien. Hacer ejercicios de atención y concentración también ayuda a fortalecer la memoria", explica.

Nuestra memoria, protegida por la tecnología digital
Nuestra memoria, protegida por la tecnología digital

¿Cómo combatimos entonces lo que Alemania ya denomina “demencia digital”? Para el Dr. Marc Tadié, quien respondió preguntas de handicap.fr, la respuesta radica en “recrear la higiene cognitiva. Recomiendo realizar diariamente entre cinco y seis tareas de memoria sin usar el teléfono inteligente: recordar un código, una dirección, un número de teléfono, memorizar una cita, etc. Me sorprende la cantidad de conductores que fotografían el número de su plaza de aparcamiento en lugar de intentar memorizarlo”.


Añadió: “También necesitamos reservar tiempo para la lectura, las interacciones cara a cara, caminar y la contemplación. Todas estas experiencias nutren el cerebro”.

El ejemplo de los taxis londinenses y la atrofia de su hipocampo, responsable de la memoria espacial, resulta especialmente revelador para el neurocirujano. Aboga por convertir el teléfono inteligente en una herramienta positiva, al servicio del cerebro y no al revés. Afirma que, usado con prudencia, el teléfono puede ser una herramienta excepcional.

Referencia de la notica

Smartphone : votre mémoire ne lui dit pas merci

"Le cerveau est comme un gruyère" : les smartphones nous font perdre la mémoire, voici pourquoi

Livre "Le cerveau sans mémoire": l'alerte face au smartphone