Bacteria "come carne": la costa de Estados Unidos en alerta por infecciones y fallecimientos
La población que esta en riesgo de contagiarse son las personas con heridas abiertas, inmunocomprometidas o que han consumido mariscos crudos o poco cocidos.

El Departamento de Salud Pública de Estados Unidos alertó sobre un caso poco común de una infección por la conocida “bacteria come carne”. Esta bacteria es la Vibrio vulnificus que fue identificada tras la confirmación de un contagio relacionado con exposición en aguas costeras en agosto pasado.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado la muerte de al menos ocho personas en Florida, Louisiana, Carolina del Norte y Mississippi y 40 casos. Tras el aumento de los casos, piden tomar precauciones para prevenir la infección. Según explicó en el 2015 se reportaba una muerte al año, pero en lo que va de este 2025, la cifra de fallecidos se ha multiplicado seis veces.
Los especialistas explican que los más susceptibles a contagiarse de esta bacteria son las personas con heridas abiertas, inmunocomprometidas o que han consumido mariscos crudos o poco cocidos, y sucede durante la temporada cálida donde históricamente se registran más casos asociados a este microorganismo.
Los expertos insisten en que el riesgo aumenta entre quienes pasan tiempo en aguas costeras o manipulan productos marinos sin protección adecuada. Se le llama “come carne” a esta bacteria porque la infección que produce provoca necrosis en la piel, es decir, hace que las células de la piel se muera provocando en el área color negruzco o violáceas.

Según reporte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos advirtió que en 2024, 19 personas fallecieron en Florida por complicaciones derivadas del microorganismo y otras cuatro en la primera mitad de 2025.
Ambiente marino de la bacteria
El Vibrio vulnificus es una bacteria que vive en ambientes marinos, sobre todo en zonas costeras de aguas cálidas. El organismo puede causar infecciones graves al ingresar en heridas abiertas o luego de inferir mariscos contaminados, especialmente ostras, según información oficial de los CDC.
Este virus puede provocar desde afecciones superficiales hasta cuadros severos como la fascitis necrosante. Las personas que están en mayor riesgo de contagiarse de esta bacteria, sin duda son quienes tienen heridas abiertas o en proceso de cicatrización pero también las personas inmunosuprimidas, diabéticas o con enfermedades hepáticas.
Los especialistas coinciden en que las olas de calor y temperaturas superficiales del agua superiores a la media crean condiciones favorables para el crecimiento de la bacteria Vibrio y los meses de mayo a octubre suele ser la temporada alta para estas bacterias, por lo que llamó a quienes gustan nadar en esas aguas estar atentos a los avisos de las autoridades para evitar el contagio.
Por su parte, el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos detalló que los síntomas comunes de esta “bacteria come carne” son:
- Diarrea acuosa
- Fiebre
- Náuseas
- Vómitos
- Septicemia, esto significa que se desarrolla una infección en el torrente sanguíneo afectando a múltiples órganos
- Escalofríos
- Disminución de la presión arterial
Lo primero que se puede ver ante una infección de esta bacteria es una intensa reacción cutánea y celulitis con ampollas. Sin tratamiento, esta puede progresar de lesión cutánea a fascitis necrosante con mionecrosis, es decir, a morir ese pedazo de piel y entre más tiempo pase puede provocar severo daño en la persona infectada, incluso la muerte.
Otros casos de infección son comer mariscos crudos o con poca cocción, particularmente ostras. Pero la mayoría enferma cuando la persona está en la playa y lagos o estuarios, donde se da esa mezcla de agua dulce y salada que fomenta la proliferación de la bacteria.