Investigadores del MIT demuestran que los menús reflejan la desigualdad social, desde Boston hasta Dubái
Un estudio reciente del MIT muestra que la calidad nutricional de los menús de los restaurantes puede tener un impacto directo en la salud local. En Londres, los investigadores encontraron una correlación significativa entre la calidad nutricional de los menús de los restaurantes y las tasas de obesidad.

El estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analiza cómo la calidad nutricional de los menús de los restaurantes en las zonas urbanas está relacionada con indicadores de salud como las tasas de obesidad.
Mediante el análisis de millones de entradas de menús de Boston, Londres y Dubái, la investigación ofrece nuevos conocimientos sobre los efectos de la alimentación local en la salud pública.
Metodología: análisis basado en datos de las entradas de menú
En el verano de 2023 se recopilaron más de 4,9 millones de entradas de menú de unos 30.000 restaurantes de tres ciudades.
Estos datos se compararon con la base de datos nutricional estadounidense FoodData Central para calcular dos indicadores principales: el índice de equilibrio alimentario (MBI) y el índice de alimentos ricos en nutrientes (NRF).
Por su parte, el Índice de Alimentos Ricos en Nutrientes (NRF) mide la densidad nutricional de cada alimento, es decir, la cantidad de nutrientes importantes que contiene por caloría.
Ambos índices ayudan a seleccionar comidas y alimentos más saludables.
Resultados: relación entre la alimentación y la salud
El estudio del MIT muestra que la calidad nutricional de los menús de los restaurantes en las zonas urbanas está estrechamente relacionada con la prevalencia de la obesidad y otros indicadores de salud.
En Londres y Boston, los investigadores encontraron una clara correlación entre la calidad nutricional de los alimentos disponibles y la prevalencia de la obesidad.
Las zonas con una mayor oferta de alimentos ricos en nutrientes, como fibra, fruta y verdura, tendían a presentar menores índices de obesidad.
En Londres, por ejemplo, se observó que los barrios con una mayor densidad de alimentos ricos en nutrientes presentaban menores índices de obesidad. Estos resultados coinciden con estudios anteriores que muestran una relación entre la oferta de alimentos saludables y la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.
En Dubái, por el contrario, no se disponía de datos específicos sobre salud. Sin embargo, se observó una fuerte correlación entre los precios de los alquileres y la calidad nutricional de los alimentos, lo que apunta a diferencias socioeconómicas en la oferta alimentaria. Los barrios más ricos tenían acceso a alimentos más nutritivos, mientras que las zonas más pobres podían estar más marcadas por la oferta de comida rápida.
Estas diferencias socioeconómicas en la oferta alimentaria pueden dar lugar a resultados desiguales en materia de salud.
El estudio amplía el concepto de "desiertos alimentarios" y destaca que no solo la disponibilidad, sino también la calidad nutricional de los alimentos en las zonas urbanas es decisiva para la salud pública.

Estos hallazgos subrayan la importancia de un entorno alimentario saludable para promover el bienestar de los habitantes de las ciudades.
El concepto de "desierto alimentario"
Tradicionalmente, los "desiertos alimentarios" se definían como zonas sin acceso a alimentos saludables. El estudio del MIT amplía este concepto al centrarse no solo en la disponibilidad, sino también en la calidad nutricional de los alimentos. Esto permite una visión más diferenciada de las desigualdades alimentarias en las zonas urbanas.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio sugiere que las políticas alimentarias deberían centrarse más en mejorar la calidad nutricional de la oferta alimentaria en las zonas urbanas.
Las recomendaciones incluyen la promoción de opciones de menú más nutritivas, la implementación de etiquetas nutricionales y el apoyo a iniciativas que mejoren el acceso a alimentos saludables en barrios desfavorecidos.
Perspectivas
La metodología del estudio ofrece un modelo que puede aplicarse a otras ciudades y regiones. Las investigaciones futuras podrían examinar cómo se correlacionan los diferentes paisajes alimentarios urbanos con los indicadores de salud y qué medidas políticas son más eficaces para reducir las desigualdades alimentarias.
Referencia de la noticia
Tufano, M., Duarte, F., Mazzarello, M. et al. Data-driven nutritional assessment of urban food landscapes: insights from Boston, London, and Dubai. Scientific Reports 15, 24453 (2025).