
Los autores analizan la relación entre capital social y comportamiento económico y señalan que las personas con amigos de mayores ingresos tienden a participar más en el mercado de valores y a ahorrar.
Los autores analizan la relación entre capital social y comportamiento económico y señalan que las personas con amigos de mayores ingresos tienden a participar más en el mercado de valores y a ahorrar.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan publicó el resultado de que los agujeros negros y la energía oscura están relacionados.
Una gigantesca criatura marina ha sido descubierta en una ruta de construcción de carreteras en Leicestershire, Inglaterra. ¿Qué es?
Un estudio revisó imágenes de la sonda Voyager 2 y propone una hipótesis que pondría a Miranda en la lista de cuerpos con ambientes de mayor interés para la humanidad.
Regresar a la Luna parece un desafío mayor que nunca. Descube por qué, incluso después de décadas de avances tecnológicos, las misiones lunares todavía enfrentan obstáculos complejos, desde cuestiones financieras hasta desafíos tecnológicos y políticos.
Los investigadores sostienen que la actividad humana ha alterado la interacción entre especies, hasta alcanzar modificaciones genéticas.
El colapso de esta corriente atlántica podría cambiar el régimen de lluvias en la región amazónica, lo que, junto con la deforestación, podría provocar una degradación irreversible del gran pulmón verde del planeta.
En un nuevo experimento, unos expertos de la República Checa llegaron a la conclusión de que los vientos solares podrían haber contribuido a la formación de agua en la Tierra.
Se trata de los huevos de dinosaurio más pequeños jamás encontrados, y aún no está claro a qué especie pertenecen.
El planeta Tierra tiene varios océanos, todos ellos vastos y profundos. Lo que más les suena a los portugueses es el Atlántico. Esta masa de agua salada ocupa una quinta parte de la superficie terrestre. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay en tu punto más profundo?
Un reciente estudio de Harvard revela cómo las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro codifican el significado de las palabras en tiempo real. Esta investigación ofrece nuevas perspectivas sobre la comprensión del lenguaje y los centros lingüísticos del cerebro.
Diferentes estímulos visuales pueden distorsionar la percepción del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo.