
Científicos han desarrollado una planta artificial que limpia el aire del interior, reduciendo los niveles de CO2 hasta en un 90 %. Además, genera electricidad.
Científicos han desarrollado una planta artificial que limpia el aire del interior, reduciendo los niveles de CO2 hasta en un 90 %. Además, genera electricidad.
La música es nuestra compañía preferida, en todo momento y en todo lugar. A mucha gente la relaja, a otras las motiva. ¿Puede hacernos más productivos al estudiar o trabajar?
Un nuevo estudio señala que la pérdida de peso y la reducción de la ingesta de calorías por sí solas no explican los beneficios de la longevidad. Factores como la genética parecen jugar un papel fundamental en esto.
Un equipo de ingenieros de la UCLA ha desarrollado el método ZeroCAL, capaz de eliminar hasta el 98 % de las emisiones de CO2 asociadas a la producción de cemento.
Dentro de un parque nacional a una altitud de 3200 metros se encuentra el Gran Telescopio Binocular (LBT). Se trata de un ejemplo único de telescopio con dos espejos en la misma montura gestionado por una organización internacional.
Las baterías de vehículos eléctricos inundados por agua salada pueden incendiarse incluso luego de que el agua ya bajó, pero los expertos dicen que es una rareza. Repasamos los cuidados y la importancia de respetar las alertas.
Marte es sin duda uno de los planetas más estudiados y el principal objetivo planetario para una posible colonización futura. La NASA pretende enviar los primeros astronautas en unos años.
Los investigadores han descubierto una forma de transformar los residuos de hojas de piña en microcelulosa carboximetilada, un material sostenible y soluble en agua con gran potencial para aplicaciones en las industrias alimentaria, farmacéutica y de tratamiento de aguas.
Un estudio demuestra que la mayoría del personal universitario utiliza IA. Se plantea el dilema ético, el impacto real y potencial de esta nueva tecnología en el ámbito académico.
Un estudio muestra que los proyectos agrofotovoltaicos triplicaron la abundancia de insectos en cinco años, mediante la creación de áreas de sombra y libres de pesticidas.
Un estudio reciente revela que la exposición a la contaminación atmosférica afecta gravemente al desarrollo infantil. Complicaciones en el parto, problemas respiratorios y daños neurológicos figuran entre los principales riesgos.
La naturaleza funciona a la perfección. Siguiendo la lectura, descubre los factores que influyen en estas variaciones de luz que percibimos, con mayor notoriedad, en las estaciones de invierno y verano.