¡Increíble hallazgo! Científicos descubren un color que el ojo nunca había visto: así es el misterioso "olo"
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.

Los seres humanos somos capaces de ver en colores gracias a tres tipos de células fotorreceptoras en la retina, llamadas conos, cada uno sensible a una longitud de onda de luz diferente.
Los conos S detectan ondas de luz más cortas, tirando al azul; las M detectan ondas medias, más verdes; y los L detectan las ondas de luz más rojas. Sin embargo, debido a una peculiaridad evolutiva, las longitudes de onda de luz que activan los conos M y L se superponen casi por completo. No hay una longitud de onda que pueda activar solo el cono M. Hasta ahora.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley, encontró una forma de manipular el ojo humano para estimular los conos M y que pueda ver un color completamente nuevo: olo, un azul verdoso de saturación sin precedentes, según indicaron en un artículo publicado en Science Advances.
Un color exclusivo para investigación
El nuevo color no puede verse a simple vista en el mundo real sin la ayuda de la estimulación específica. Solo ha sido visto por cinco personas, investigadores voluntarios que participaron en el experimento para probar la técnica llamada “Oz” –en honor al Mago de Oz–. Para lograr que vieran el nuevo color se estimularon células específicas de sus ojos mediante impulsos láser.

“Era como un verde azulado profundamente saturado… el color natural más saturado era simplemente pálido en comparación”, dijo Austin Roorda, investigador de la UC Berkeley y uno de los creadores de Oz.
Comparado con otros colores, los participantes describieron olo como un verde azulado o verde pavo real, e informaron que era mucho más saturado que el color monocromático más cercano.
La tecnología para lograrlo utiliza diminutas microdosis de luz láser para dirigirse y activar fotorreceptores individuales. Puede controlar individualmente hasta 1.000 fotorreceptores en el ojo simultáneamente. Según indicaron los investigadores, no solo permite ver un verde más impresionante que cualquier otro en la naturaleza, sino también otros colores, líneas, puntos en movimiento e imágenes.
“Nos brinda una manera de estudiar la retina humana a una nueva escala, algo que nunca antes había sido posible en la práctica”, agregó.
Los alcances de la técnica
De acuerdo a los investigadores, Oz no solo sirve para proyectar pequeñas películas en el ojo, ya que están trabajando para usar la técnica para estudiar enfermedades oculares y pérdida de visión.

“Muchas enfermedades que causan discapacidad visual implican la pérdida de conos”, señaló Hannah Doyle, investigadora del equipo. “Una aplicación que estoy explorando ahora es usar esta activación cono a cono para simular la pérdida de conos en sujetos sanos”, agregó.
También están explorando si Oz podría ayudar a las personas con daltonismo a ver todos los colores del arco iris, o si la técnica podría usarse para permitir a los humanos ver en colores tetracromáticos, como si tuvieran cuatro juegos de células cónicas.
“Todavía es un misterio si, al expandir las señales o generar nuevas entradas sensoriales, ¿podrá el cerebro interpretarlas y apreciarlas? Y, bueno, me gusta creer que sí. Creo que el cerebro humano es un órgano realmente extraordinario que realiza una excelente labor interpretando las entradas, ya sean existentes o incluso nuevas”, aseguró.
Referencias de la noticia:
- Artículo en Science Advances. Novel color via stimulation of individual photoreceptors at population scale.
- Nota de prensa Universidad de California en Berkeley. Scientists trick the eye into seeing new color ‘olo’.