Se revelan los mecanismos biológicos que llevaron a la apertura del Mar Rojo
Un estudio recientemente publicado arroja nueva luz sobre la formación de lo que puede ser el océano más joven del planeta, agregando una pieza significativa a nuestra comprensión de los procesos geológicos profundos que dan forma a nuestro planeta.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, arroja nueva luz sobre la formación de lo que puede ser el océano más joven del planeta: el Mar Rojo, hoy una de las zonas geológicamente más activas del planeta y un laboratorio natural único para comprender cómo se forman los océanos y los mecanismos que gobiernan la deriva continental.
El estudio se centró en rocas ígneas (gabros y diques basálticos) del complejo Tihama Asir, en el sur de Arabia Saudita, que se formó durante las etapas iniciales de la apertura del Mar Rojo, hace unos 25 millones de años. El objetivo era comprender el papel del magmatismo profundo en los procesos de ruptura de la corteza continental y la posterior formación de una cuenca oceánica.
El estudio
Los resultados revelan que los magmas, generados por el derretimiento parcial de la astenosfera (la porción plástica del manto terrestre debajo de la corteza), que interactuaron con porciones antiguas de la corteza inferior antes de acumularse en cámaras de magma más superficiales, con una contaminación mínima de la corteza superior.
Este proceso —desencadenado por la combinación del afloramiento del manto profundo a través de la columna caliente de Afar y los empujes tectónicos extensionales inducidos por la subducción a lo largo de la cadena Zagros en Irán— condujo a un debilitamiento térmico de la corteza inferior, favoreciendo su deformación profunda y permitiendo que la astenosfera se elevara en lugar del manto litosférico continental.
Se ha demostrado así que el magmatismo no sólo puede favorecer la fragmentación de los continentes, sino que también puede dificultarla al retrasar el inicio de la formación de nueva corteza oceánica. En particular, como en el caso estudiado, el magma puede engrosar temporalmente la corteza continental en adelgazamiento, ayudando a absorber la extensión a través de intrusiones continuas de diques. En otras palabras, el nacimiento de un océano puede ser un proceso más lento y complejo de lo que se pensaba anteriormente.
El Mar Rojo, una ventana geológica al pasado
“El Mar Rojo es una ventana abierta a los procesos que, hace millones de años, dieron origen a los demás océanos de la Tierra”, explica Marco Ligi del CNR-Ismar, quien coordinó la investigación junto con sus colegas Alessio Sanfilippo de la Universidad de Pavía y Sandro Conticelli de la Universidad de Florencia.
“Comprender su evolución también significa mejorar nuestro conocimiento de los recursos geotérmicos, la dinámica tectónica e incluso las migraciones de la fauna, incluida la de los homínidos fuera de África”.
El estudio representa un paso importante en la comprensión de los procesos geológicos profundos que dan forma a nuestro planeta, ofreciendo un modelo aplicable a otros contextos de rifting continental en el planeta Tierra y, en consecuencia, a otros contextos planetarios similares.
Nuestra mirada hacia la comprensión del funcionamiento profundo del planeta en el que vivimos, el único que podemos observar y analizar directamente, nos permite tender puentes hacia la comprensión del Universo, la evolución de los planetas y, sobre todo, el origen de la vida y los mecanismos por los cuales ésta puede propagarse y colonizar otros mundos potencialmente habitables como la Tierra.
La investigación, realizada en colaboración con el Saudi Geological Survey, ha contado con la participación de varias instituciones: el Consejo Nacional de Investigación Italiano con el Instituto de Ciencias Marinas de Bolonia (CNR-Ismar) y el Instituto de Geología Ambiental y Geoingeniería de Roma Montelibretti (CNR-IGAG), el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Pavía, el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Florencia y el Departamento de Física y Geología de la Universidad de Perugia.
Referencia de la noticia
Sanfilippo, A., Ligi, M., Avanzinelli, R. et al. Magmatic underplating and crustal intrusions accommodate extension during Red Sea continental rifting. Nat Commun 16, 6488 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-61598-0