Antártida: observan especies raras tras desprenderse un iceberg del glaciar... ¿qué son?

Hay vida en los glaciares. ¿Cuáles son estas raras especies observadas por el equipo del Instituto Oceánico Schmidt tras desprenderse un iceberg durante su expedición a la Antártida?

Medusas Antártida Ciencia Iceberg
Imagen de ilustración. Esta es una medusa melena de león.

El comienzo de 2025 ha sido especialmente rico en descubrimientos para el equipo de científicos del Instituto Oceánico Schmidt. La suerte estuvo de su lado el pasado mes de enero, cuando fueron testigos de un espectáculo maravilloso. Durante su expedición a la Antártida, un iceberg de 510 km2 (¡del tamaño de la ciudad de Chicago!) se desprendió de un glaciar flotante pegado a la capa de hielo.

La tripulación pudo descubrir muchos ecosistemas que antes estaban cubiertos de hielo y, por tanto, era imposible ver. Estos ecosistemas incluían algunas especies extremadamente raras que prácticamente nunca se habían visto antes. La expedición duró 8 días. El equipo internacional navegó a bordo del R/V Falkor en el Mar de Bellingshausen.

Finalmente cambiaron de dirección para dirigirse hacia donde se había desprendido el iceberg, bautizado como A-84, el 13 de enero. ¡Tenían que aprovechar esta increíble oportunidad! Los miembros estuvieron en el lugar desde el 25 de enero y se convirtieron en los primeros en observar este fondo marino de 510 km2, ya que hasta ahora esta zona había sido totalmente inaccesible para el ser humano.

"Estar allí cuando ese iceberg se desprendió de la banquisa fue una oportunidad científica excepcional (...) Los momentos fortuitos forman parte de la emoción de la investigación en el mar, ya que ofrecen la oportunidad de ser los primeros en contemplar la belleza virgen de nuestro mundo", revela la Dra. Jyotika Virmani, Directora General del Instituto Oceánico Schmidt.

No esperábamos encontrar un ecosistema tan bello y próspero. Dado el tamaño de los animales, las comunidades que observamos han estado allí durante décadas, incluso siglos, informa la Dra. Patricia Esquete del Centro de Estudios Ambientales y Marinos (CESAM).

Gracias al ROV SuBastian, su vehículo de investigación teledirigido, los científicos pudieron inmortalizar esta zona virgen de la actividad humana a profundidades variables de hasta 1.300 metros. Durante su observación, los investigadores tuvieron varios encuentros fascinantes: peces de hielo, pulpos y centollos gigantes.

Uno de los más impresionantes fue el encuentro con un increíble calamar de cristal glacial, el primero jamás descubierto. Encontrado a 687 metros de profundidad, este animal marino tiene el cuerpo transparente y afilados garfios en los extremos de sus dos tentáculos más largos. Otro encuentro impresionante captado por el ROV SuBastian fue el de una medusa fantasma gigante.

No se trata de su primer avistamiento documentado, ya que se observó oficialmente por primera vez en 1899. Desde entonces, esta especie tan rara ha sido vista menos de 150 veces. Esta maravilla de la naturaleza puede alcanzar hasta 1 m de diámetro y sus 4 brazos bucales, como cintas malvas, le sirven para capturar a sus presas, ¡y pueden superar los 10 m de longitud!

Las imágenes grabadas por el equipo del Instituto Oceánico Schmidt son una mina de oro para la investigación en campos muy diversos, desde la geología y la biología hasta la oceanografía física. La tripulación procedía de los cuatro rincones del planeta: Portugal, Reino Unido, Chile, Alemania, Noruega, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Gracias a sus investigaciones en la Antártida, los científicos también pudieron recopilar datos sobre hitos pasados en la mayor capa de hielo antártica. "La pérdida de hielo del casquete polar antártico es uno de los principales factores que contribuyen a la subida del nivel del mar", explica el científico jefe de la expedición, Sasha Montelli, del University College London (UCL) (Reino Unido).