Huracanes: ¿tendrá esta temporada más eventos extremos que las anteriores?

A pocos días de iniciarse la temporada de huracanes las estimaciones analizan cuáles serían los escenarios más probables. Con un océano más cálido que el promedio, el Atlántico tiene suficiente energía para desarrollar sistemas intensos.

Temporada de huracanes
La temporada de huracanes de este 2025 en el Océano Atlántico se iniciará el próximo 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.

Una nueva temporada de huracanes está próxima a comenzar en el Atlántico tropical del hemisferio norte. Si bien la temporada se inicia cada 1 de junio, el National Hurricane Center (NHC) con sede en Miami, comienza a emitir informes desde el 15 de mayo. Y en estos días, como cada año, la incógnita sobre el comportamiento de la temporada busca ser respondida por diferentes pronósticos.

Si bien existe una incertidumbre significativa en este momento, consideramos que el escenario más probable es que las aguas tropicales del Atlántico Norte y el Mar Caribe se encuentren cerca o ligeramente por encima de lo normal para agosto-septiembre de 2025. (Tropical Storm Risk)

Si tomamos los valores promedios, podemos decir que ese valor es de 14 sistemas tropicales que cumplen las condiciones para recibir un nombre. La serie sobre la que se obtiene ese valor es la comprendida entre 1991 y 2020. De esos, unos 7 alcanzan a transformarse en huracanes y de ellos huracanes mayores, o sea de categoría 3 o más.

Los primeros pronósticos para esta temporada se conocieron desde diciembre de 2024. Antes de conocerlos, si podemos adelantar que una mayoría coincide en el escenario principal previsto. Por caso, el primero en emitir su estimación fue el Tropical Storm Risk (TSR), que luego actualizó en abril. Su previsión indica que la temporada de huracanes contará con unos 15 sistemas con nombres. Recordemos que las tormentas tropicales, con condiciones que no llegan al umbral para convertirse en huracanes (118 km/h de viento sostenido) reciben un nombre.

Comparada con el historial

TSR espera para esta temporada unos 7 huracanes, de los cuales 3 serían huracanes mayores. Por su parte, la Universidad Estatal de Colorado (CSU) publicó su pronóstico a inicios de abril, que predice una temporada por encima de la media con diecisiete tormentas con nombre, nueve huracanes y cuatro huracanes mayores. Algunos especialistas indican que de todas formas la incertidumbre para esta temporada es alta asociada a temperaturas superficiales del Océano Atlántico extremadamente cálidas y un debilitamiento de La Niña en transición a una fase neutral.

Reportes NHC
Unos 15 días previos al inicio de la temporada de huracanes, el National Hurricane Center comenzará a emitir sus reportes sobre perspectivas de la situación. De momento no se observan condiciones para el desarrollo de fenómenos tropicales.

Este último aspecto es muy importante. Para el desarrollo de huracanes, más allá de la temperatura del océano, uno de los parámetros más importantes es la cizalladura, o dicho de otra forma, como varía el viento con la altura. A esto también se lo conoce como cortante de viento. Ocurre que con viento intenso en altura y una cizalladura marcada, se inhibe el desarrollo de huracanes.

Durante eventos de El Niño, la cortante de viento sobre el Atlántico Tropical tiende a ser mayor, por lo que la cantidad de huracanes a desarrollarse es menor. Pero estamos en una fase neutra, por lo que la cizalladura es menor, alentando al desarrollo de sistemas tropicales. Estas condiciones jugarían a favor de desarrollos de sistemas tropicales.

Temporada sin Niño

En términos generales, todos los pronósticos pintan una temporada cercana a los valores promedios históricos o levemente por encima. Pero coinciden en que el grado de incertidumbre es mayor respecto de años anteriores. Analizando la situación de las próximas semanas, todo indica que las condiciones en el Atlántico se mantendrán tranquilas, sin pronóstico al día de hoy que anticipe el desarrollo de algún sistema en la segunda quincena de mayo.

Respecto del listado de nombres, se utilizará el mismo que se usó en 2019, comenzando con el nombre Andrea. El único cambio en esa lista será el nombre que comienza con la letra D que recaerá en Dexter. Este nombre reemplaza a Dorian que se ha retirado ya que correspondió a un huracán mayor (categoría 5) de ese año que azotó especialmente a las Bahamas.

A días de iniciarse la temporada la NOAA lanzó un sitio especial con mucha información necesaria para los preparativos. Entre otras cosas se le pide a la gente que tome medias HOY que hay tiempo. Se pide tener varias maneras de recibir pronósticos y alertas, y saber qué hacer antes, durante y después de una tormenta. La temporada de huracanes se extenderá hasta el 30 de noviembre.