"¿Mar de sangre"? Esta playa se pintó de rojo, pero no para una película de terror

Quienes visitaron la isla iraní de Ormuz en febrero se encontraron con un fenómeno impresionante: aguas teñidas de rojo que creaban una escena fascinante.

Playa Roja de Hormuz
Un fenómeno "surrealista". Foto: Freepik

Quienes pasearon por esta playa paradisíaca a principios de febrero se encontraron con un mar que parecía más bien una escena sacada de una epopeya cinematográfica dramática: aguas teñidas de rojo, como si el propio océano hubiera decidido cambiar de aspecto.

El episodio ocurrió en la isla de Ormuz, al sur de Irán. Y antes de que pienses cosas trágicas, quedate tranquilo: hay una explicación perfectamente natural (e incluso mágica, si quiere verlo desde un punto de vista más poético).

Según relató el guía turístico Omid Badrouj en Instagram, la llamada Playa Roja de Ormuz vivió su "momento más soñado" tras las fuertes lluvias que cayeron en la región.

El vídeo que compartió se difundió rápidamente por las redes sociales, con miles de personas fascinadas por esta maravilla de la naturaleza.

“Es todo tan bonito”, elogió un internauta. “Es mucho más bonito de cerca”, sugirió otro.

¿Qué causa el 'mar de sangre'?

Algunos llaman a este espectáculo el "Mar de Sangre", pero no te alarmes: no tiene nada de macabro. Es sólo la Madre Naturaleza jugando con sus paletas de colores en un remoto y encantador rincón del Golfo Pérsico.

Pero, ¿por qué estas aguas adquirieron un color tan dramático? La respuesta está en la singular geología de la isla.

Playa Roja de Hormuz
El post se hizo viral. Foto: Reproducción/Instagram/@hormoz_omid

Según explicó Daily Mail, la pendiente que rodea la playa es de origen volcánico y es muy rica en óxidos de hierro. Cuando llueve con fuerza, el agua de lluvia corre por estas rocas y arrastra partículas muy finas de este hierro rojizo, que acaban tiñendo el agua del mar de un color que más bien parece tinta.

Y esto ocurre sólo de vez en cuando: este fenómeno se ha convertido en una especie de espectáculo anual para quienes visitan la isla. Durante la temporada de lluvias, la playa suele mostrar este efecto digno de postal, lo que la ha convertido en un atractivo turístico muy apreciado.

"En los blogs de viajes, es fácil encontrar referencias a la isla que asocian su paisaje con el arcoíris debido a la riqueza cromática de su tierra y rocas, las "montañas multicolores". También se pueden encontrar playas rojas en Europa, como en el municipio de Muskiz, en el País Vasco, y en la Isla del Príncipe Eduardo, en Canadá, por ejemplo", señaló 'Meteored' en 2019.

Un fenómeno con múltiples usos

Aún más curioso: el suelo rojo de la isla no es sólo hermoso. Es muy valorado y utilizado en diversas industrias. Según indica un reportaje del sitio web ‘Science in Persia’, los minerales extraídos de allí se utilizan para fabricar pinturas naturales, cosméticos, cerámicas e incluso vidrio coloreado. En otras palabras, la “sangre” que tiñe el mar también ayuda a dar color a muchos objetos de nuestra vida cotidiana.

Este uso no es nuevo y forma parte de la economía local desde hace años. El vibrante color del suelo incluso ha inspirado iniciativas culturales y artísticas, además de atraer a investigadores y turistas que buscan fenómenos geológicos únicos, escribió Postal.

Si alguna vez estás allí y ves la playa en su pico rojo brillante, ya lo sabes: estás presenciando un fenómeno natural, con una pizca de ciencia y una buena dosis de belleza. Y, por supuesto, obtendrás fotos espectaculares para tus redes sociales.