Premios Nobel 2025 en ciencias: estos fueron los merecidos galardonados en física, química y medicina
Se entregaron los Premios Nobel 2025, te contamos quiénes son los flamantes ganadores en física, química y medicina; y por qué se destacaron para ser merecedores de tan prestigioso galardón.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorga cada año el Premio Nobel, un galardón de altísimo prestigio y sin dudas los más populares a nivel mundial.
Descubrí a los científicos que este año (2025), fueron laureados con este gran reconocimiento, y sobre todo cuáles han sido sus aportes para la ciencia y la humanidad. Repasamos el Nobel de: física, química y medicina.
Premio Nobel de Física (2025)
Tres laureados comparten el Premio Nobel de Física este año, por sus trabajos en física cuántica. Los ganadores de este año realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel mecanocuántico como los niveles de energía cuantizados en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano; cuando, justamente, una pregunta clave en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos mecanocuánticos.

Los galardonados son: John Clarke (Reino Unido, 1942) de la Universidad de California, Berkeley; Michel H. Devoret (Francia, 1953) de la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Bárbara; y John M. Martinis (1958), también de la Universidad de California, Santa Bárbara, de Estados Unidos.
Según el jurado: su trabajo inició una nueva revolución en la física cuántica que "brinda oportunidades para el desarrollo de la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos".
John Clarke se doctoró en 1968, en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y luego se desempeñó como profesor en la Universidad de California, Berkeley, EE.UU., dónde creó su propio grupo de investigación. A mediados de la década de los 80, Devoret se unió al grupo como investigador postdoctoral, tras obtener previamente su doctorado en París.
Por su parte, Martinis, se unió a ellos en aquel momento como estudiante de doctorado, (actualmente es profesor emérito de física en la universidad dónde se formó), allí investigó sobre el comportamiento cuántico de una variable macroscópica, la diferencia de fase a través de una unión de túnel de Josephson, su director de doctorado fue justamente John Clarke.
Entre los años 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis llevaron a cabo una serie de experimentos en la UC Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores, componentes que pueden conducir la corriente sin resistencia eléctrica. Los separaron con una fina capa de material que no conduce la corriente en absoluto.
En este experimento, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas del superconductor se comportan al unísono, como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito.
Have you heard of Cooper pairs?
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2025
In an ordinary conductive material, current flows because there are electrons that are free to move through the entire material. In some materials, the individual electrons that push their way through the conductor may become organised, forming a pic.twitter.com/Nc55kGXH4b
Por lo tanto, con un circuito eléctrico demostraron tanto el efecto túnel cuántico como los niveles de energía cuantizados en un sistema lo suficientemente grande como para caber en la mano. Su sistema eléctrico superconductor podía pasar de un estado a otro mediante un túnel, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis específicas, tal como predecía la mecánica cuántica.
Los investigadores premiados demostraron que las propiedades cuánticas pueden hacerse tangibles a escala macroscópica, es decir, pudieron demostrar que el sistema está cuantificado, lo que significa que solo absorbe o emite energía en cantidades específicas.
Today the Nobel Prize in Physics was announced for the 119th time.
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2025
This year's physics prize is shared jointly by John Clarke, Michel Devoret and John Martinis.
Discover more statistics on the physics prize: https://t.co/2U7KhN6Q0U pic.twitter.com/XdrYuMVeN4
Ahora los tres comparten el más prestigioso premio en ciencia. Ellos presentaron su análisis de pulsos de microondas que demostraban el comportamiento cuántico de una unión Josephson. Este trabajo más tarde se convertiría en la base de la computación cuántica superconductora.
El Premio Nobel de Física de este año ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos.
Premio Nobel de Química (2025)
La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar este 8 de octubre, el Premio Nobel de Química 2025 a tres científicos: Susumu Kitagawa (Japón, 1951) de la Universidad de Kioto, Japón; Richard Robson (Reino Unido, 1937) de la Universidad de Melbourne, Melbourne, Australia; y Omar M. Yaghi (Jordania, 1965) de la Universidad de California, Berkeley, CA, EE.UU.
La motivación del premio es "por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”. Las estructuras metalorgánicas que crearon contienen grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera.

Los ganadores del Premio Nobel de Química 2025 han creado estructuras moleculares con amplios espacios por los que pueden fluir gases y otras sustancias químicas. Estas estructuras metalorgánicas, pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.
En sus estructuras, los iones metálicos funcionan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas (carbonadas). Juntos, los iones y moléculas metálicas se organizan para formar cristales con grandes cavidades. Estos materiales porosos se denominan estructuras metalorgánicas (MOF). Al variar los componentes básicos de las MOF, los químicos pueden diseñarlas para capturar y almacenar sustancias específicas. Las MOF también pueden impulsar reacciones químicas o conducir electricidad.
En 1989, Richard Robson experimentó con el uso de las propiedades inherentes de los átomos de una forma novedosa. Combinó iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos; esta tenía un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo.
Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi have been awarded the 2025 #NobelPrize in Chemistry for the development of a new type of molecular architecture.
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025
In 1989, chemistry laureate Richard Robson tested utilising the inherent properties of atoms in a new way. He pic.twitter.com/cX6VCmkQID
Robson reconoció de inmediato el potencial de su construcción molecular, pero era inestable y colapsaba con facilidad. Sin embargo, Susumu Kitagawa y Omar Yaghi sentaron bases sólidas para este método de construcción; entre 1992 y 2003, realizaron, por separado, una serie de descubrimientos revolucionarios.
Kitagawa demostró que los gases pueden fluir dentro y fuera de las construcciones y predijo que los MOF podrían hacerse flexibles. Mientras que Yaghi creó un MOF muy estable y demostró que puede modificarse mediante un diseño racional, dotándolo de propiedades nuevas y deseables.

Tras los revolucionarios descubrimientos de los galardonados, los químicos han construido decenas de miles de MOF diferentes. Algunos de ellos podrían contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad, con aplicaciones que incluyen la separación de PFAS del agua, la descomposición de trazas de fármacos en el medio ambiente, la captura de dióxido de carbono o la recolección de agua del aire del desierto.
Premio Nobel de Medicina (2025)
Tres laureados comparten el Premio Nobel de Fisiología / Medicina este año, por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica. Los galardonados son: Mary E. Brunkow (Estados Unidos, 1961), del Instituto de Biología de Sistemas, Seattle, EE. UU.; Frederick J. Ramsdell (Estados Unidos, 1960), de Sonoma Biotherapeutics, San Francisco, EE.UU.; y Shimon Sakaguchi (Japón, 1951), de la Universidad de Osaka, Japón.
El potente sistema inmunitario del cuerpo debe ser regulado, o podría atacar nuestros propios órganos. Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi realizaron descubrimientos revolucionarios sobre la tolerancia inmunitaria periférica, que impide que el sistema inmunitario dañe al cuerpo. Identificaron a los guardianes de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras, sentando así las bases de un nuevo campo de investigación.

Sus descubrimientos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación e impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces, por ejemplo, contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes, y prevenir complicaciones graves tras los trasplantes de células madre.