Los planetas como la Tierra son comunes en el universo, pero hay un problema, según un nuevo artículo: descúbrelo aquí
Según un artículo publicado en Astrophysical Journal Letters, la Tierra es un planeta común en el universo, pero no ocurre lo mismo con los planetas que tienen agua.

Cuando hablamos de la búsqueda de vida, solemos hablar también de encontrar zonas donde podría existir agua líquida. Esto se debe a que el agua es uno de los factores más importantes para la vida tal como la conocemos, esencial para los procesos biológicos y químicos, e incluso para regular el clima del planeta. Al buscar indicios de vida más allá de la Tierra, los astrónomos buscan la presencia de agua en exoplanetas, ya que sin este recurso, las posibilidades de encontrar vida disminuyen.
Aunque es una esfera azulada debido a la presencia de agua en su superficie, la Tierra es un planeta pequeño y rocoso. Estos planetas, clasificados como rocosos, son extremadamente comunes en el universo. Telescopios que buscan exoplanetas, como Kepler y TESS, ya han identificado miles de ellos alrededor de otras estrellas. Esto sitúa a la Tierra en la categoría de planetas comunes, y no presenta tantas características raras en comparación con el resto del cosmos.
Sin embargo, cuando hablamos de la presencia de agua en estos planetas rocosos, la conversación cambia de rumbo. Un estudio reciente demostró que, si bien la Tierra es un tipo común de planeta, otros planetas similares podrían no tener suficiente agua para sustentar la vida. Los procesos durante la formación y evolución planetaria pueden reducir drásticamente la cantidad de agua disponible. Esto sugiere que la presencia de agua en una forma más abundante podría ser más escasa de lo que se creía.
Planetas rocosos
Los planetas rocosos, también llamados planetas terrestres, son cuerpos con una superficie sólida y silicio y metales en su estructura. Se forman por la acreción de planetesimales en el disco protoplanetario, generalmente cerca de sus estrellas. Esto se debe a que en estas regiones la temperatura es demasiado alta para que sobrevivan gases ligeros, como el hidrógeno y el helio.
Como resultado, estos planetas se resisten a orbitar cerca de sus estrellas porque su densa composición no se evapora fácilmente con el calor. En el sistema solar, ejemplos incluyen Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, que orbitan en la parte interior, más caliente, en comparación con los gigantes gaseosos exteriores como Júpiter y Saturno. Cada uno de estos planetas interiores tiene atmósferas y condiciones diferentes, pero todos son sólidos y pequeños.
El agua y los Hycean worlds
Recientemente, un tipo de planeta hipotético ha cobrado relevancia en la comunidad científica y, especialmente, en los medios de comunicación. Los hycean worlds son planetas hipotéticos cubiertos por océanos de agua líquida y una atmósfera rica en hidrógeno. Serían más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno. Sin embargo, se consideran raros porque requieren condiciones muy específicas —una combinación de masa, distancia a la estrella y composición atmosférica— para evitar que el agua se evapore o se congele por completo.
Los hycean worlds son una posibilidad para la existencia de vida, pero dado que siguen siendo hipotéticos, la atención se centra en planetas similares a la Tierra, rocosos pero con abundante agua. Además, si bien los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes que los hycean worlds, la presencia de agua líquida sigue siendo escasa. Incluso cuando existe agua, puede estar en pequeñas cantidades o en forma de hielo, lo que convierte a la Tierra en un caso especial dentro de este grupo.
La falta de agua en el universo
Un nuevo artículo propone estudiar cómo los planetas con agua podrían ser más escasos de lo que se creía. El argumento es que estos planetas, más pequeños que Neptuno, probablemente atraviesan una fase en la que están cubiertos de magma caliente, lo que genera una capa de hidrógeno que perdura durante millones de años. El equipo simuló la formación de subneptunos considerando 26 componentes en 248 planetas modelo, incluyendo el estado de equilibrio químico entre el interior y la atmósfera.

Las simulaciones demostraron que estos procesos químicos destruyen la mayoría de las moléculas de agua porque el hidrógeno y el oxígeno se unen a compuestos metálicos. Al unirse a estos compuestos metálicos, terminan migrando al núcleo. Este fenómeno, en última instancia, reduce la cantidad de agua presente en la superficie y en las atmósferas de los planetas. Los cálculos indican que no existen exoplanetas distantes con agua que represente el 50 % de su masa, como en el caso de los hycean worlds.
Pero la Tierra sigue siendo bastante común
Lo inesperado de este artículo es que, si bien los mundos con abundante agua son poco comunes, los planetas similares a la Tierra son muy comunes. Estos planetas incluso podrían tener el potencial de albergar vida y son más comunes de lo que se creía. Según el autor del artículo, la Tierra parece ser un planeta típico del universo y no único, salvo por la presencia de vida.
Esta conclusión sugiere que la formación de planetas rocosos con agua superficial podría ser un proceso relativamente común en el universo. Si bien reduce la probabilidad de encontrar vida en mundos con agua, la mayor frecuencia de planetas similares a la Tierra aumenta las posibilidades de encontrar formas de vida similares a las terrestres. Sin embargo, refuerza la idea de que las condiciones de habitabilidad, con suficiente agua líquida, probablemente solo se darán en planetas más pequeños y difíciles de observar.
Referencia de la noticia
Werlen et al. 2025 Sub-Neptunes Are Drier than They Seem: Rethinking the Origins of Water-rich Worlds The Astrophysical Journal Letters.