¿Por qué Marte no tiene vida? Un nuevo estudio afirma haber encontrado la respuesta a este misterio

Marte tiene muchas similitudes con la Tierra, pero su habitabilidad parece ser limitada. Ahora, los astrónomos parecen saber por qué.

trayectoria del Curiosity en Marte
Una de las rutas que siguió Curiosity y que ayudó a responder la pregunta sobre la habitabilidad de Marte. Crédito: NASA.

Marte siempre fue el planeta más estudiado y observado por astrónomos y aficionados a la astronomía. Esto se debe a que el planeta es similar a la Tierra en varios aspectos, como las estaciones y los casquetes polares, y existe evidencia de que el planeta tenía ríos, lagos e incluso océanos como la Tierra. Además, también contiene elementos químicos esenciales para la vida, como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.

A pesar de estas similitudes y de la detección de compuestos orgánicos, junto con evidencia de agua líquida en el pasado, nunca se ha encontrado evidencia de vida. Esto siempre ha sido un misterio en astronomía, ya que ¿cómo pudo un planeta tan similar a la Tierra tener un destino tan diferente? La respuesta a esta pregunta podría residir en los procesos ambientales que dificultaron el surgimiento de la vida en el planeta.

Un nuevo artículo publicado en la revista científica Nature ha respondido a esta pregunta mediante el análisis de datos obtenidos por el rover Curiosity. El rover logró obtener y analizar muestras de roca del Monte Sharp y reveló la presencia de rocas carbonatadas. Esta observación ofrece una posible explicación de cómo el planeta se convirtió en un desierto helado y cómo no surgió vida en él.

Marte

Marte es el planeta vecino de la Tierra, el cuarto planeta del Sistema Solar, con un diámetro de aproximadamente la mitad del tamaño de nuestro planeta. Su masa es el 10% de la masa terrestre, lo que hace que su gravedad sea mucho más débil, de tan solo 3,72 m/s². Marte tiene una atmósfera muy tenue, compuesta principalmente de dióxido de carbono y algunas trazas de nitrógeno y argón.

La presencia de hierro en el suelo del planeta es responsable del color rojizo que vemos incluso a simple vista.

El planeta tiene dos lunas pequeñas, Fobos y Deimos, probablemente asteroides capturados por la gravedad de Marte. Fobos, el mayor de los dos, orbita a tan solo 6.000 km de la superficie marciana y se está aproximando a Marte, lo que eventualmente provocará su colisión con el planeta o su fragmentación. Además, Marte está habitado por rovers como Curiosity y Perseverance.

Agua en Marte

Como planeta vecino con características similares, Marte es objeto de numerosas observaciones y misiones espaciales, como las de los rovers Curiosity y Perseverance. Uno de los principales descubrimientos de estas observaciones es la evidencia de agua. Varias regiones del planeta muestran cauces secos, deltas y minerales que solo se forman en presencia de agua líquida. También existen evidencias que sugieren que el planeta tuvo condiciones favorables para la existencia de agua líquida durante largos periodos.

Existe evidencia de abundante hielo de agua en los casquetes polares de Marte, así como en las capas subterráneas, especialmente en latitudes medias y altas. La presencia de hielo y minerales hidratados refuerza la idea de que Marte tuvo un pasado mucho más húmedo que pudo haber sido habitable. Estas similitudes con la Tierra, como las estaciones, la inclinación axial y los antiguos ciclos del agua, convierten a Marte en un objetivo prioritario en la búsqueda de vida pasada más allá de la Tierra.

¿Por qué no hay vida en Marte?

Sin embargo, a pesar de la búsqueda constante y detallada de vida en Marte o de su habitabilidad, nunca se ha encontrado evidencia. Esto se ha convertido en un gran misterio en astronomía, donde los astrónomos intentan descifrar qué sucedió en Marte. Una posible respuesta es la ausencia de un ciclo estable del carbono. Este ciclo, durante millones de años, ha mantenido la Tierra estable y habitable.

rover Curiosity
El Curiosity se lanzó en noviembre de 2011 para explorar el suelo marciano en busca de evidencia de vida. Crédito: NASA.

Los investigadores creen que en Marte pudo haber ocurrido un ciclo similar, pero de una manera que impidió condiciones favorables para la vida durante largos períodos. El planeta pudo haber tenido períodos de agua líquida en la superficie, pero esta agua pudo haber ayudado a atrapar dióxido de carbono, enfriando el clima marciano. A diferencia de la Tierra, Marte se encuentra actualmente volcánicamente inactivo, lo que altera el equilibrio necesario para mantener largos períodos de habitabilidad.

El descubrimiento del rover Curiosity

Recientemente, el rover Curiosity escaló el Monte Sharp en Marte y encontró rocas carbonatadas. Estas rocas ricas en carbonato ayudan a explicar con precisión adónde se dirigían el carbono y el dióxido de carbono que existían en la atmósfera marciana y mantenían el planeta caliente. El dióxido de carbono fue importante para el efecto invernadero e incluso para mantener el agua líquida.

La hipótesis más simple era que el dióxido de carbono era absorbido por las rocas, como ocurre en la Tierra. Sin embargo, esto no se había observado hasta hace poco con el descubrimiento del Curiosity. Los investigadores ahora están investigando si estas rocas ricas en carbono son comunes en otras regiones del planeta. Esto es importante para confirmar si el carbono de la atmósfera antigua quedó atrapado en el suelo marciano a lo largo del tiempo.

Referencia de la noticia

- Kite et al. 2025 Carbonate formation and fluctuating habitability on Mars Nature