
Algunos de los primeros humanos que llegaron a Tasmania hace unos 41.000 años habrían utilizado el fuego para controlar y moldear la tierra, 2.000 años antes de lo que se pensaba.
Algunos de los primeros humanos que llegaron a Tasmania hace unos 41.000 años habrían utilizado el fuego para controlar y moldear la tierra, 2.000 años antes de lo que se pensaba.
El estudio de los dientes fósiles de un individuo Homo que vivió hace 1,77 millones de años, muestra que la infancia larga y la transmisión cultural en grupos sociales podrían estar relacionadas con el tamaño del cerebro humano.
Científicos logran un gran avance en medicina regenerativa: usan sangre humana para crear implantes impresos en 3D.
La comparación del plancton actual con especies del pasado muestra que el plancton moderno luchará por sobrevivir en un mundo que se calienta.
Un nuevo cálculo de la constante de Hubble encontrado por el telescopio James Webb confirma la predicción del primero: ¿qué relación tiene con el Big Bang?
El acceso y la exposición a masas de agua o "espacios azules", pueden proporcionar una variedad de beneficios para la salud y el bienestar. Te contamos todo sobre la “salud azul” y por qué nos atrae el mar.
Pensando en la evolución estelar, queda claro que tarde o temprano todas las civilizaciones tecnológicas necesariamente deben migrar para sobrevivir durante mucho tiempo. Para ello, según los científicos, se podría utilizar un motor estelar.
Los científicos que utilizan observaciones del Observatorio Swift de la NASA han descubierto, por primera vez, la señal de un par de monstruosos agujeros negros que perturban una nube de gas en el centro de una galaxia.
Descubre las principales claves para identificar un auténtico aceite de oliva extra virgen y así disfrutar de todos sus beneficios.
La isla del Pacífico que se convirtió en un laboratorio evolutivo donde serpientes y arañas prosperan, mientras los bosques se desmoronan.
Consumo de agua y huella de carbono: ¿es más ecológico lavar los platos a mano o utilizar un lavavajillas?
Utilizando técnicas de machine learning, un nuevo estudio revela con mayor precisión la velocidad, sin precedentes, de pérdida de oxígeno en los océanos.