El superalimento mexicano que regula el azúcar y borra arrugas, según la ciencia (y es baratísimo)
Las maravillas del nopal van más allá de la alimentación, también es usado en la cosmética por ejemplo para mascarillas para disminuir las líneas de expresión y hasta para el cabello.

El nopal es un excelente alimento para incluir en nuestra dieta, gracias a su alto contenido nutricional. Sin embargo, uno de los factores que desalienta su consumo es que a algunas personas les causa disgusto el mucílago o “baba” que desprende al cortarse; tanto es así que existen diferentes técnicas de cocción para eliminar dicha sustancia. Hoy te explicaremos por qué es buena idea que la consumas.
Pero primero, el nopal (Opuntia), es una cactácea que se encuentra presente en zonas áridas y semiáridas, con gran diversidad de especies y amplia distribución geográfica en México. Por su composición nutrimental, se considera un super alimento. Se han descrito también muchas propiedades funcionales, incluyendo el contenido de fibra dietética y de pectina.
La principal diferencia nutricional que existe entre el mucílago y el resto de la cactácea está en la cantidad de fibra soluble, que es considerablemente más alta en la baba. Esta fibra ha sido asociada con los efectos benéficos observados con su consumo.
En diversas investigaciones se ha encontrado que el consumo de nopal y de su baba puede asociarse con algunos efectos benéficos, como el control del nivel de azúcares en sangre (efecto hipoglicémico y reducción de la hiperglucemia postprandial), que resulta útil para aquellos que viven con diabetes, o la reducción de los niveles de colesterol.
Propiedades del nopal
También se ha reportado que el mucílago tiene cierto efecto protector en la mucosa gástrica, lo que puede prevenir la formación de úlceras. Según los nutricionistas existen diferencias si el nopal se consume crudo o hervido, ya que al someterse a cocción se provocan cambios que, además de sentirse en el sabor y la textura, causa pérdida de agua y transformaciones en las proteínas.

Sin embargo, el principal componente del mucílago, la fibra soluble, sufre pocas modificaciones en las condiciones comunes de cocinado. Además de sus propiedades nutricionales, el mucílago o la “baba” de nopal, tiene otras aplicaciones; por ejemplo se agrega baba de nopal a la cal para hacer estuco, material que era utilizado para construcciones desde épocas prehispánicas.
Esto debido a que el mucílago tiene capacidad de retención de agua, interacción con sustancias grasas y cierto poder emulsificante; estas propiedades se están investigando para su incorporación en aplicaciones de tecnología de alimentos, médicas, cosméticas o de remediación ambiental, entre otras.
El nopal mejora la microbiota y la permeabilidad intestinal, sobre todo en personas propensas a desarrollar diabetes.
Armando Tovar Palacio, académico de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana, recibió el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología hace unos años por una investigación que demostró que el nopal tiene efectos benéficos en la salud.
Con su estudio ‘Nopal (Opuntia ficus indica) protege de endotoxemia metabólica modificando la microbiota en ratas alimentadas con una dieta alta en grasa y sacarosa. Detalló que la microbiota intestinal debe ser impermeable, es decir, que no permite el paso de los líquidos.
Pero la obesidad, por ejemplo, ocasiona un cambio de bacterias y rompe con esa cualidad. Sin embargo, el consumo de nopal corrige la microbiota y ayuda a que la membrana del intestino no se vuelva permeable y conserve su estado natural.
Las maravillas del nopal van más allá de la alimentación, también es usado en la cosmética por ejemplo para mascarillas para disminuir las líneas de expresión y hasta para el cabello. En los últimos años, la mascarilla de baba de nopal ha tomado gran popularidad debido a los beneficios que trae consigo como lo es la hidratación de la piel.