Algunos modelos climáticos apuntan a un calentamiento global de 3 °C, en comparación con la era preindustrial, para 2050

En 2024, cuando la temperatura media global superó el límite de calentamiento establecido por el Acuerdo de París, 1,5 °C, se declaró una alerta de emergencia climática.

calentamiento global
El planeta se está calentando. 2024 fue el año más caluroso registrado.

A finales de septiembre, un informe de la Sociedad Meteorológica Alemana advirtió que el límite de calentamiento de 3 °C podría superarse en 25 años.

¿Se superará el límite establecido por el Acuerdo de París al doble en 2050?

Por primera vez en 2024, la temperatura media mundial de 15,1 °C superó el umbral crítico de 1,5 °C de aumento respecto de los niveles preindustriales, lo que marca un calentamiento de 1,6 °C.

El Centro Europeo Copérnico y la NASA, así como otros centros científicos, han confirmado que 2024 fue el año más caluroso de la historia desde 1850, año en que comenzaron los registros. De junio de 2023 a agosto de 2024, el planeta experimentó 15 meses consecutivos de calor récord.

Sin embargo, a finales de septiembre de 2025, una publicación de la Sociedad Meteorológica Alemana llamó la atención sobre el hecho de que el límite de calentamiento global de 3 °C podría superarse ya en 2050.

Ante esto, se han generado numerosas reacciones. Según los escenarios de calentamiento evaluados y publicados en el informe RA6 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), este escenario de calentamiento de 3 °C para 2050 se considera extremadamente improbable, aunque no puede descartarse por completo.

Los científicos que analizaron el conjunto completo de modelos climáticos CMIP6 (sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, que reúne modelos de circulación general océano-atmósfera para simular el clima de la Tierra) descubrieron que solo un pequeño número, 3 de 37 modelos, alcanzarán los 3 °C en 2050.

Sin embargo, estos tres modelos muestran un calentamiento histórico excesivo, como un calentamiento de alrededor de 2,2 °C en 2024, que no ocurrió, y una sensibilidad climática irrealmente alta, un calentamiento de más de 5 °C por cada duplicación del CO2.

Modelos
A partir de modelos climatológicos acoplados se han obtenido proyecciones de diferentes escenarios climáticos en el futuro.

Pero cuando los científicos limitaron el CMIP6 para que coincidiera con las temperaturas globales observadas recientemente, no encontraron modelos que alcanzaran los 3 °C hasta al menos 2060.

Así pues, aunque el cambio climático se ha acelerado en los últimos años, es exagerado afirmar que podemos llegar a un calentamiento global de 3 °C respecto de la era preindustrial en 2050, aunque es muy posible que alcancemos 3 °C o más en 2100 a menos que reduzcamos rápidamente las emisiones.

Aunque el IPCC y otros científicos del clima consideran que este escenario es extremadamente improbable y enfatizan que sólo unos pocos modelos muy sensibles lo predicen, la publicación de la Sociedad Meteorológica Alemana sirve como advertencia de la necesidad de reducciones significativas y rápidas de las emisiones para evitar este resultado extremo.

Algunas consecuencias si se produjera un calentamiento de 3 °C

La temperatura media mundial ya superará el límite de 1,5 °C sobre los niveles preindustriales en 2024. La comunidad científica ha advertido constantemente que, si se supera este límite, el mundo experimentaría más sequías, incendios forestales y otros impactos cada vez más graves.

sequia
La frecuencia de sequías y olas de calor compuestas en los países de bajos ingresos se ha duplicado debido al cambio climático.

Según el WRI (World Resources Institute), se reveló una diferencia considerable en los impactos entre un calentamiento de 3°C y 1,5°C en la mayoría de las ciudades estudiadas, como Bengaluru, Johannesburgo y Río de Janeiro.

Si el calentamiento supera los 3 °C, casi 600 millones de personas estarán expuestas a inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar, la producción de alimentos se reducirá a la mitad y experimentaremos niveles catastróficos de pérdida de hábitat.

Con un calentamiento de 3 °C, muchas ciudades podrían enfrentarse a olas de calor que podrían durar hasta un mes, un aumento considerable del consumo de energía para aire acondicionado y un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por insectos. Los residentes de las zonas más vulnerables serán los más afectados.

Esto tendrá consecuencias sustanciales para la vida y los medios de subsistencia de las personas, así como para las economías, las infraestructuras y los sistemas de salud pública de las ciudades.

Teniendo en cuenta que las ciudades albergan a 4.400 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, y se espera que crezcan rápidamente en las próximas dos décadas, estas implicaciones son especialmente importantes.

En 2050, cuando otros 2.500 millones de personas vivan en zonas urbanas, dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades y más del 90 % de este crecimiento se concentrará en África y Asia.