El fenómeno que desafió la lógica: cuando el lugar más árido del mundo se cubrió de nieve

Una nevada extraordinaria en el desierto de Atacama obligó a suspender las operaciones del telescopio más potente del mundo y reveló los intrincados mecanismos atmosféricos que pueden transformar temporalmente el paisaje de la región más seca del planeta.

Nevada Atacama
Una poco frecuente nevada cayó sobre el desierto de Atacama entre el 25 y el 26 de junio pasado, siendo la más intensa en 10 años. Esta imagen correponde al 10 de julio, donde gran parte de la nieve caída se mantenía sobre la superficie. Imagen: NASA

El 25 de junio de 2025, un evento meteorológico excepcional transformó el paisaje del desierto de Atacama, considerado el lugar más árido de la Tierra. Una nevada inusual cubrió de blanco las zonas de mayor altitud del altiplano, creando un contraste visual dramático en una región donde las precipitaciones son prácticamente inexistentes durante la mayor parte del año.

En este evento de nieve en Atacama, la combinación de los elementos justos en la circulación atmosférica dieron lugar a una nevada que no solo fue visualmente impactante, sino también científicamente significativa por su extensión y persistencia.

Este fenómeno meteorológico, capturado por los satélites Terra y Landsat 9 de la NASA, no solo llamó la atención por su rareza, sino también por sus implicaciones prácticas. La nevada fue lo suficientemente intensa como para obligar a la suspensión temporal de las operaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), uno de los radiotelescopios más avanzados del mundo, ubicado en la meseta de Chajnantor a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar.

Según los meteorólogos, esta fue la primera nevada significativa registrada en la región en más de una década, siendo comparable únicamente con el evento de 2011 que también sorprendió a la comunidad científica internacional. La excepcionalidad del fenómeno radica en que el desierto de Atacama recibe menos de un milímetro de precipitación anual en algunas de sus zonas, convirtiendo cualquier evento de precipitación en un acontecimiento científico digno de estudio.

Los ciclones de núcleo frío: arquitectos del cambio atmosférico

La explicación científica detrás de este evento excepcional reside en la formación de ciclones de núcleo frío, también conocidos como "cutoff lows" o bajas segregadas. Estos sistemas atmosféricos representan una ruptura temporal en las defensas naturales que mantienen al desierto de Atacama en su estado de aridez extrema. René Garreaud, científico atmosférico de la Universidad de Chile, explica que estos ciclones segregados son más frecuentes en las regiones subtropicales, pero ocasionalmente pueden desplazarse hacia el norte de Chile, donde se convierten en los principales responsables de la precipitación invernal en el Atacama.

Estos sistemas meteorológicos actúan como verdaderos "disruptores" del equilibrio climático regional, introduciendo masas de aire húmedo y frío que contrastan dramáticamente con las condiciones habituales del desierto. El mecanismo de formación de estos ciclones involucra la separación de una porción de aire frío de las corrientes principales de los vientos del oeste, creando un sistema cerrado que puede persistir durante varios días.

Cuando este sistema se desplaza hacia latitudes más bajas, transporta consigo las condiciones necesarias para la formación de nubes y precipitaciones, rompiendo temporalmente la barrera que normalmente imponen los Andes al este y la corriente fría de Perú-Chile al oeste. La intensidad y duración de estos eventos dependen de múltiples factores, incluyendo la temperatura del sistema, su velocidad de desplazamiento y las condiciones topográficas locales.

La batalla entre nieve y radiación solar: un equilibrio efímero

Una vez depositada, la nieve en el desierto de Atacama enfrenta condiciones extremas que limitan significativamente su permanencia. La región registra algunos de los niveles más altos de irradiancia solar del planeta, un factor que acelera dramáticamente el proceso de sublimación, mediante el cual la nieve se transforma directamente en vapor de agua sin pasar por el estado líquido.

Nieve atacama falso color
El procesamiento con falso color de esta imagen obtenida el 26 de junio permite dimensionar lo importante del fenómeno sobre el desierto más seco del mundo. Imagen: NASA

Las observaciones satelitales y terrestres revelan que esta intensa radiación solar, combinada con la extrema sequedad del aire, crea un ambiente hostil para la persistencia de la nieve. El aire seco actúa como una esponja atmosférica, absorbiendo rápidamente cualquier molécula de agua que se evapore o sublime de la superficie nevada. Este proceso se ve potenciado por la elevada altitud de la región, donde la atmósfera es menos densa y la radiación ultravioleta es particularmente intensa.

Las imágenes capturadas por el satélite MODIS muestran claramente esta transición temporal. Mientras que el 26 de junio la cobertura de nieve era extensa y bien definida, para el 16 de julio gran parte había desaparecido, persistiendo únicamente en áreas protegidas y sombreadas. Las cámaras en vivo del observatorio ALMA y los reportes de investigadores que visitaron la zona confirmaron que la nieve remanente se concentraba principalmente en depresiones naturales y zonas que recibían sombra parcial durante el día, evidenciando la importancia de la protección solar para la supervivencia de la precipitación sólida en este ambiente extremo.