La Tierra registró el segundo día más corto de la historia este martes 22 de julio: los expertos analizan las causas
El planeta giró el pasado martes 1,34 milisegundos más rápido de lo normal. Los científicos estudian las causas internas y no descartan un impacto en los relojes atómicos.

El pasado martes 22 de julio, la Tierra completó su rotación 1,34 milisegundos más despacio de lo habitual, lo que lo convierte en el segundo día más corto registrado desde que comenzaron las mediciones con relojes atómicos. El fenómeno, aunque imperceptible para las personas, ha suscitado preocupación entre los expertos que monitorean la rotación del planeta.
La duración estándar de un día es de 24 horas, o 86.400 segundos. Sin embargo, este pasado martes la rotación de la Tierra fue ligeramente más rápida, acortando el día en poco más de un milisegundo. El récord anterior se estableció el 5 de julio de 2024, con un acortamiento de 1,66 milisegundos, según datos del sitio web especializado Timeanddate.com.
¿Sabías que?
Revista Central (@Central_mx) July 23, 2025
Este 22 de julio fue el segundo día más corto del año, pues la Tierra completó su rotación 1.34 milisegundos antes de lo habitual, así que no tuvimos las 24 horas completas. pic.twitter.com/u55kHBG98I
Desde 2020, se han observado varios récords similares, lo que indica una tendencia a la aceleración rotacional. Si este patrón continúa, será necesario, por primera vez en la historia moderna de la cronometría, considerar un "segundo negativo", es decir, restar un segundo completo a los relojes atómicos para ajustar la medición oficial del tiempo.
El fenómeno contradice la tendencia histórica de desaceleración
Históricamente, la rotación de la Tierra ha tendido a ralentizarse debido a la fricción de las mareas causada por la Luna, lo que alarga gradualmente la duración de los días. Los registros geológicos indican que, hace cientos de millones de años, un día terrestre duraba unas 19 horas.

Desde que comenzaron las mediciones con precisión atómica en 1973, el menor acortamiento de la luz diurna registrado hasta 2020 fue de 1,05 milisegundos. Esta aceleración reciente se desvía de los patrones conocidos y no se explica por los modelos climáticos u oceánicos actuales.
Los científicos aún intentan comprender los mecanismos que hay detrás de este comportamiento. La falta de causas claras plantea hipótesis que involucran procesos internos profundos del planeta, como el comportamiento del núcleo terrestre o los cambios geodinámicos en la corteza y el manto.
El núcleo de la Tierra podría estar acelerando su rotación
Una teoría principal sugiere que el núcleo líquido de la Tierra se está enfriando o desacelerando, lo que redistribuiría el momento angular y aumentaría la rotación de la superficie. Este fenómeno interno, aunque difícil de observar directamente, podría tener implicaciones globales.
Otros factores sugeridos incluyen el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar, que afectan la distribución de la masa y, en consecuencia, el eje de rotación del planeta. Sin embargo, estos factores se consideran moderadores, no causas principales.
Según Leonid Zotov, investigador de la Universidad Estatal de Moscú, la evidencia actual apunta a un origen interno, pero cree que esta aceleración podría ser solo una anomalía temporal. Aun así, ya se ha programado el día siguiente con un posible acortamiento significativo: el 5 de agosto, con una predicción de 1,25 milisegundos más corta.
Referencia de la noticia:
Exame. Terra terá segundo dia mais curto da história nesta semana; saiba quando. 2025