Tanto en la navegación marítima como en la aérea se emplea el nudo como unidad para medir la intensidad del viento y la velocidad de los barcos y aviones. Su origen se remonta al sigo XVI.
Tanto en la navegación marítima como en la aérea se emplea el nudo como unidad para medir la intensidad del viento y la velocidad de los barcos y aviones. Su origen se remonta al sigo XVI.
Los científicos registran por primera vez una placa tectónica rompiéndose bajo el océano frente a la costa de Canadá, revelando cómo se fragmentan las zonas de subducción.
Hace décadas, los científicos no sabían dónde iba la mitad del CO₂ emitido y colocaron una torre escondida entre los árboles de Massachusetts para escuchar cómo respira el planeta. Su nuevo reemplazo promete seguir midiendo los “suspiros” del bosque y descifrar cómo el cambio climático altera ese pulso natural.
Debido al uso excesivo de los teléfonos inteligentes y su capacidad para recordarlo todo por nosotros, nuestra memoria biológica se está deteriorando lentamente. Este fenómeno preocupa especialmente a los científicos, quienes han decidido dar la voz de alarma.
El aumento de huracanes que se intensifican con una rapidez sin precedentes preocupa a la comunidad científica. En cuestión de horas, tormentas que parecían moderadas alcanzan categorías devastadoras. Las huellas de calentamiento global detrás de este comportamiento.
Investigadores de Cambridge han logrado visualizar los diminutos cúmulos de proteínas relacionados con la enfermedad de Parkinson.
El océano, que absorbe el 90 % del calor extra, muestra corrientes más enérgicas: décadas de altimetría revelan un alza global de remolinos, con picos en Kuroshio y Corriente del Golfo. Señales que obligan a revisar modelos climáticos.
La turbulencia en aire claro (CAT), esa sacudida inesperada que amenaza la calma en pleno vuelo, está registrando un aumento sin precedentes vinculado al calentamiento global. Para la aviación, los pasajeros y la meteorología, se trata de un reto emergente que exige adaptarse cuanto antes.
Los cambios en las nubes, la nieve y el hielo por el cambio climático están disminuyendo el albedo terrestre, y eso tiene su reflejo en la luz que refleja la superficie de la Luna no iluminada por el Sol.
Nada conocido puede superar la velocidad de la luz. Este límite cósmico marca la frontera de la física moderna, y revela hasta dónde llegan nuestras leyes del espacio y el tiempo.
El Greco fue un pintor adelantado a su tiempo. En su obra llaman la atención los cielos tormentosos y convulsos, con luces y sombras, de la ciudad de Toledo, donde residió durante casi 4 decenios.
Un estudio señala al agua embotellada como la principal fuente de microplásticos que se acumulan en el organismo.