
Cada día respiramos miles de diminutas partículas plásticas que llegan a lo profundo de nuestros pulmones. ¿De dónde vienen y qué significa esto para nuestra salud?
Cada día respiramos miles de diminutas partículas plásticas que llegan a lo profundo de nuestros pulmones. ¿De dónde vienen y qué significa esto para nuestra salud?
En Corea del Sur desarrollaron un material que promete hacerle frente al yodo-129, uno de los contaminantes radiactivos más persistentes y peligrosos. El hallazgo combina inteligencia artificial, ciencia de materiales y una urgencia ambiental imposible de ignorar.
Sempre più persone scelgono l'acqua frizzante come alternativa all'acqua naturale, ma offre la stessa idratazione? Influisce sulla digestione o sulle ossa? Ecco cosa dicono gli ultimi studi e gli esperti di nutrizione.
Los expertos analizan cómo el humo de los incendios forestales se ha trasformado en un desafío ambiental y de salud pública global. Se retrocedió en los esfuerzos por mantener la calidad del aire, con una clara conexión con el cambio climático.
Una nueva investigación ha descubierto una pieza faltante en el rompecabezas de los residuos plásticos, y no es lo que nadie esperaba.
Según varios estudios científicos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas representan uno de los principales riesgos ambientales que enfrentaremos en los próximos años.
Un estudio realizado por varios neurobiólogos revela que el intestino detecta nutrientes como si tuviera un "sexto sentido", ayudándonos a procesar alimentos de manera inteligente.
Uno de los componentes del veneno de abeja es capaz de matar las células del cáncer de mama, incluida la forma más agresiva.
Un nuevo estudio concluyó que comer pistachos todas las noches durante tres meses puede modificar el microbioma intestinal en personas con prediabetes. En Argentina crece el interés por este alimento que, además de rico, podría ser un aliado inesperado de la salud metabólica.
El nacimiento de una nueva era la "biocomputación". Te contamos todo sobre CL1, la primera computadora con neuronas humanas reales, cultivadas en laboratorio, que ya se comercializa.
Un modelo de IA del Johns Hopkins ha superado a los médicos en la detección de cicatrices cardíacas ocultas que predicen la muerte súbita cardíaca en pacientes de riesgo.
Aunque parezca inofensivo, este elemento está escapando de nuestro planeta y su desaparición amenaza industrias clave como la médica, aeroespacial o la tecnológica.