
¿Por qué se mantuvieron las condiciones de superinvernadero durante cinco millones de años tras una extinción masiva hace 252 millones de años? Una nueva investigación tiene la respuesta.
¿Por qué se mantuvieron las condiciones de superinvernadero durante cinco millones de años tras una extinción masiva hace 252 millones de años? Una nueva investigación tiene la respuesta.
En los últimos años se ha hablado mucho a nivel mundial sobre las grandes cantidades de residuos plásticos en los océanos. Impresionantes imágenes de remolinos de basura y playas completamente contaminadas se volvieron virales. Sabemos que los residuos plásticos se muelen en pequeños elementos plásticos.
Hasta ahora sólo sabíamos que el Sol impedía ver bien la pantalla a la intemperie. Ahora un estudio relaciona el uso del móvil con el comportamiento del astro rey. ¡Te va a sorprender!
Una start-up estadounidense especializada en la “desextinción” de animales intenta “resucitar” un ave maorí que desapareció hace seis siglos.
La nostalgia podría tener el color azul, según un estudio dirigido por la Universidad de Cambridge, que explica cómo la costa y el mar despiertan recuerdos y emociones.
Bajo el hielo que se derrite, las bombas volcánicas amenazan con despertar. ¿Podría el clima volver a encender el fuego bajo nuestros pies? Explicaciones.
Investigadores, han descubierto que la saliva del gusano de cera y las enzimas que contiene son la clave para la degradación del polietileno. Esto se posiciona como una solución biológica ante la crisis de contaminación por plástico.
Un nuevo estudio revela los impactos directos de los eventos extremos de sequía en el suministro de alimento (néctar) para los polinizadores y cómo esto afecta a la producción de alimentos.
Debido a las repetidas olas de calor, la producción mundial de leche se ve seriamente amenazada. La leche, alimento básico para millones de personas, ¿está en vías de extinción? La respuesta en este artículo.
Durante la expedición ProAntar, Fernando Bertazzo identificó y describió especies inéditas de hongos macroscópicos, reforzando el papel de la ciencia brasileña en la investigación polar y climática global.
La magnitud y la naturaleza de los efectos del calor sobre la salud dependen del momento, la intensidad y la duración de los episodios, revelan unos médicos australianos en Nature.
Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, podría revolucionar nuestra comprensión del corazón de nuestro planeta y todo lo relacionado con el campo de la geofísica.