Un laboratorio pionero simulará los efectos del clima extremo en los cultivos alimentarios
Los científicos utilizarán el simulador para estudiar las enfermedades de las plantas, investigando cómo las condiciones climáticas afectan a las plantas, a sus polinizadores, a las plagas y a los microbios que causan enfermedades.

Científicos planean recrear condiciones climáticas, incluyendo viento y lluvia, en un nuevo laboratorio pionero, cuyo objetivo es impulsar la investigación sobre problemas de seguridad alimentaria global.
Las cámaras avanzadas de crecimiento vegetal de la Universidad de Exeter permitirán a los investigadores universitarios recrear condiciones climáticas, incluyendo viento y lluvia, en un entorno controlado, algo que hasta ahora ha sido un desafío.
La instalación, con un presupuesto de 1,5 millones de libras, conocida como Simulador Meteorológico Global (SGM), es una de las pocas en el mundo y se considera la única de su tipo en una universidad.
Consta de cuatro cámaras separadas, cada una con diferentes plantas como trigo, plátano, café, arroz, papa y maíz. Las cámaras simularán el clima actual y futuro de todo el mundo: una tormenta tropical podría azotar una, mientras que una niebla fría llena otra.
Investigación de cultivos
Los científicos podrán evaluar cómo se desplazan las esporas de enfermedades entre huéspedes, la formación de rocío en las plantas y la duración de la supervivencia de los microbios utilizados para el tratamiento de enfermedades en condiciones climáticas cambiantes.

Podrán evaluar cómo interactúan los factores genéticos y meteorológicos para influir en la resistencia a los pesticidas y evaluar el rendimiento de cultivos modificados para una mejor resistencia a plagas y patógenos en condiciones ambientales realistas.
Este enfoque mejorará considerablemente el descubrimiento de rasgos genéticos que aumentarán la productividad de los cultivos en entornos globales reales y futuros, afirman.
Los científicos también podrán visualizar cómo responden las algas a las condiciones climáticas cambiantes y realizar investigaciones que les ayuden a mejorar la predicción de brotes de enfermedades.
También quieren analizar cómo los polinizadores, como las abejas, se ven afectados por el tiempo, el clima y la contaminación vial. Esto les permitirá predecir mejor la supervivencia de las abejas en condiciones cambiantes.
"Realmente innovador"
Los científicos analizarán cómo el clima afecta la propagación de enfermedades en cultivos como el café.
La profesora Ivana Gudelj, de la Universidad de Exeter, utilizará las nuevas instalaciones para estudiar el papel de las condiciones ambientales, como el viento, la lluvia y la humedad, en la salud y las enfermedades de las plantas.
"Los estudios de campo nos permiten observar las plantas en sus condiciones naturales; sin embargo, estas son difíciles de controlar, lo que significa que podemos tener dificultades para replicar nuestros resultados, lo cual es crucial para una ciencia sólida", afirmó.
"Nuestro nuevo simulador de vanguardia nos permite manipular y generar todo tipo de condiciones para tener una idea mucho más clara de cómo se desarrollará realmente nuestra investigación en el entorno natural", explicó.
El GMS llena un vacío en la capacidad científica del Reino Unido, permitiendo a los investigadores británicos que trabajan en salud y enfermedades de las plantas emprender “investigaciones verdaderamente innovadoras”, añadió.